Ir al contenido principal

Des hommes et des dieux [2010]




Director: Xavier Beauvois

Duración: 122 minutos

País: Francia

Elenco: Lambert Wilson, Michael Lonsdale, Olivier Rabourdin, Philippe Laudenbach, Jacques Herlin, Loic Pichon, Xavier Maly, Jean-Marie Frin, Abdelhafid Metalsi, Sabrina Ouazani, Abdellah Moundy, Olivier Perrier, Farid Larbi, Adel Bencherif, Benhaissa Ahouari, entre otros.


" A finales del siglo pasado, en un monasterio situado en las montañas del Magreb, ocho monjes cistercienses viven en perfecta armonía con sus hermanos musulmanes. Pero una ola de violencia y terror se apodera lentamente de la región. A pesar del creciente peligro que los rodea y de las amenazas de los terroristas, los monjes deciden quedarse y resistir."

Este proyecto de Xavier Beauvois habla de hombres y de dioses, de la fe, la ideología y las personas. Filma con sumo cariño la rutina y rituales de unos monjes franceses que viven en un monasterio de la Argelia convulsa, una acción arriesgada que muchos describirían como poco cinematográfica. 
La película transcurre entre cánticos y diálogos enriquecedores, y el director trata a sus personajes con respeto, con la misma tolerancia y comprensión que demuestran los monjes: ellos, reunidos en una mesa de formas bíblicas, deciden y votan uno a uno si, tras una serie de asesinatos por parte de radicales musulmanes, deben abandonar o no sus tierras y volver a Francia.
Al contrario que el grueso de las cintas basadas en hechos reales, esta obra no se conforma con la simple reconstrucción de los hechos y aprovecha para hablar de algo más. Su tema es la fidelidad a las creencias, a la comunidad y a los amigos.
A cada hora que pasa el tiempo de los monjes se agota, ellos bien lo saben, mas no se apresuran y respetan el orden habitual de sus ritos, reservando el diálogo para su reunión semanal. E incluso entonces no ceden a la urgencia y aguardan su turno.
En sus oraciones y sus himnos se oyen palabras sobre el sacrificio y la fe y al final ha llegado el momento de demostrar, de olvidarse de los instintos animales de supervivencia y hacer prevalecer el raciocinio, algo puramente humano. Los que se plantean marcharse se preguntan qué harían después, entonces se dan cuenta que sus compañeros de orden también son sus amigos, parte esencial de su existencia y que, desde el momento que se hicieron monjes y se marcharon a ese apartado lugar, ya entregaron su vida, que no llegaron a ese lugar porque fuese lo más cómodo, así que permanecer con la gente del pueblo y los demás monjes es una consecuencia directa de sus elecciones.
Admirable como no se incurre en golpe bajo alguno. No se utiliza ninguna escena sensiblera (ya saben, por ejemplo una niña enferma que exprese lo evidente y les agradezca que se queden porque son sus amigos) que multiplique artificialmente la emoción y genere una falsa impresión de impacto.
También renuncia a crear suspenso mostrando cómo se desarrollan las intrigas político-religiosas. A excepción de aquella escenas donde aparecen unos croatas, el punto de vista no se desvía de los monjes y el peligro se desarrolla en elipsis.
Esta historia es sobre su entereza y su coraje, no sobre la situación del país: No cabe duda que Beauvois decidió cubrirse con el hábito y mantener el rigor del planteamiento y no ceder a las demandas de la comercialidad. En ese sentido, el único reproche que se le puede hacer es que caiga en algún contraste efectista y empalme una escena que empieza con un golpe seco después de otra silenciosa.
Aún así, que nadie se equivoque, esta película no es un filme religioso. Ni religioso, ni catequizador, ni adulador, ni mucho menos una película critica o fiscalizadora. Se trata, única y sencillamente de una película con un profundo y sincero mensaje humanista. Una cinta que, más allá de analizar las actitudes o las reacciones conservadoras de los islámicos, tan sólo pretende mostrarnos con toda la honestidad del mundo el punto de vista de unos monjes que en su día decidieron dedicar su vida a los menos favorecidos. Con sus dudas, sus miedos y sus contradicciones. 
Un punto de vista que se afianza en ese parsimonioso ritmo narrativo que toda cinta contemplativa o reflexiva necesita en mayor o menor grado y que, gracias a las sobrias y convincentes interpretaciones de Wilson y Lonsdale, adquiere un brillo de veracidad y discreta heroicidad absolutamente conmovedora.
Son tiempos duros como para creer en ideales en un mundo material. Tal vez sea tiempo de llorar y emocionarse en una última cena al ritmo de "El lago de los cisnes". Tal vez sea el momento de pensar en un mundo que dejó de creer en algo más importante que dioses invisibles y omnipresentes. En un mundo que dejó de creer en los hombres y, por lo tanto, en sí mismo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

The Smiths - I Know It's Over

No hay una partícula de duda en mi mente que sobre esta canción (como en todas) pueden existir varias interpretaciones diferentes acerca de lo que está expresando realmente. Tantas como humanos habitan en este planeta. Para ser completamente acertados en el mensaje, supongo que tendríamos que preguntárselo a Morrissey.  Sin embargo, como eso por el momento no es posible, aquí dejo mi interpretación, si usted desea leerla. Para un hombre como yo, viviendo a la mitad de los treinta, aquí está mi lectura y apreciación de la obra: En primer lugar, me gustaría afirmar que esta es una de las canciones más tristes que se hayan escrito jamás. No obstante, a pesar de su evidente desconsuelo, cualquiera de nosotros podemos sentirnos identificados con ella. Claro, si es que se está experimentando algo parecido a lo que nos parece narrar. A mi entender existe la posibilidad que se trate del diálogo interior que el protagonista está teniendo con su madre (que parece estar muerta). De...

Apocalypto (2006)

Director: Mel Gibson Duración: 139 minutos País: Estados Unidos Elenco: Rudy Youngblood, Dalia Hernández, Jonathan Brewer, Morris Birdyellowhead, Carlos Emilio Báez, Amilcar Ramírez, Israel Contreras, Israel Ríos, María Isabel Díaz Lago, Espiridion Acosta Cache, Mayra Serbulo, Iazua Larios, Lorena Hernández, Itandehui Gutierrez, Sayuri Gutierrez, Hiram Soto, José Suárez, Raoul Max Trujillo, Gerardo Taracena, entre otros. " Cuando el poderoso Reino Maya se encuentra enfrentando su inminente decadencia, un joven es tomado prisionero y llevado a un peligroso viaje en donde conoce un mundo gobernado por el miedo y la opresión." Espero que se me permita ser completamente franco y realizar mi breve reseña de la película que esta vez me ocupa, explicando todo el asunto que expone la misma y la manera en que la interpreté. En primer lugar diría que Mel Gibson  no tiene ningún interés en la cultura maya; es decir, ni en conocerla, ni mucho menos en comprenderl...