Ir al contenido principal

Blow Out (1981)




Director: Brian De Palma

Duración: 107 minutos

País: Estados Unidos

Elenco: John Travolta, Nancy Allen, John Lithgow, Dennis Franz, Peter Boyden, Curt May, John Aquino, John McMartin, Deborah Everton, J. Patrick McNamara, Missy Cleveland, Roger Wilson, Lori-Nan Engler, Cindy Manion, Missy Crutchfield, entre otros.

" Un hombre que trabaja como grabador de sonidos para películas accidentalmente graba lo que resulta ser la evidencia que demuestra que un accidente de auto fue en realidad un asesinato y en consecuencia su vida se pone en peligro."

No está de más recordar que las películas peor recibidas de Woody Allen en el momento de su estreno fueron aquellas a las que se acusaba de estar influenciadas por Bergman o Fellini (como si ambos fueran malas influencias).
Esto es absurdo, pero nada nuevo. Por motivos nunca aclarados, ha habido siempre un sector de la crítica al cual parece molestarle la presunta influencia de grandes directores sobre otros grandes directores. Uno de los cineastas más perjudicados por esta manera de ver las cosas ha sido, sin duda, Brian De Palma, debido a su confeso y nulamente escondido apasionamiento por Alfred Hitchcock. Quizá por eso nunca se le ha considerado como a sus compañeros de generación (Coppola, Scorsese, Spielberg) cuando se trata, a mi parecer de un brillante creador de formas y tiene obras a la altura de sus contemporáneos.
En esta película vuelve a brindarnos con muestras de su genialidad tras la cámara con secuencias verdaderamente brillantes. La cinta es de clase alta en cuanto a calidad técnica se refiere, como la mayoría de sus obras, aunque ciertamente cojea en la parte del guión, que sin llegar a ser malo, porque la historia es sumamente interesante y la trama bien planteada, se olvida en el desarrollo de la misma de ciertos puntos que personalmente considero que al conocerlos pudieron haberse esclarecido ciertos acontecimientos y ciertas ideas tras su visualización.
La película no sólo remite a Hitchcock, sino que su estructura argumental, como si de una muñeca rusa se tratara, bebe de la brillante obra del propio Coppola The Conversation, que a su vez bebía de Blowup de Antonioni. Demasiados vasos comunicantes para que algunos nunca le prestaran la debida atención. Y, sin embargo, vista ahora se me antoja uno de los trabajos más sólidos de su autor. Cierto es que por aquel entonces Travolta era mejor bailarín que actor y que Nancy Allen era poco más que una cara bonita; cierto es también, que el guión tiene sus lagunas como ya lo había mencionado y que tal vez descubre sus cartas con demasiada premura, cuando podría haber mantenido en todo momento el punto de vista del protagonista y jugar así con la duda sobre si su hipótesis de asesinato es correcta o no.
Pero lo que queda me parece un relato magistralmente narrado en el aspecto visual, en donde De Palma hace gala de todos sus recursos expresivos (los movimientos envolventes de cámara, la veloz edición, la pantalla partida, la cámara lenta, etc.), siempre como forma óptima de expresión de lo que se explica y lo que se relata. Y si en otras películas suyas da la impresión que concentra todo su talento sólo en determinadas escenas, aqui parece disfrutar con cada minuto de metraje, dando lugar, en este sentido, a uno de sus proyectos visualmente más equilibrados. Y finalmente, si en ocasiones también la brillantez supera por mucho al contenido, casi hasta rebajarlo al vacío, en este caso encontramos que tras la emoción del suspenso también hay una crítica aguda sobre las entrañas políticas y una muy escéptica y cínica reflexión (que parece se ajustaría más a la actualidad que a los años ochenta) sobre la manipulación humana que divide los límites entre realidad y ficción, tal como lo revela un antológico final cargado de ironía. 
De hecho, es un buen final, pero también un magnífico comienzo. A mi por lo menos me dejó impactado, incluyendo una inesperada premonición y un abreviado homenaje a la escena del baño de Hitchcock, pero que simplemente es eso, un homenaje, un guiño sin importancia.
Como sea, según mi Diccionario Oxford Avanzado (subtitulo para estudiantes ingleses) podemos traducir Blow Up como explotar, por ejemplo una bomba, ocasionar una tormenta o un escándalo o también, en un sentido coloquial, enfadarse. Si le añadimos la palabra something, nos aparece volar algo, inflar algo, ampliar una foto o hasta exagerar un asunto. Pues todos estos significados del título son en realidad, matices que tiene la película. 
A pesar de todo, es una película altamente recomendable.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

The Smiths - I Know It's Over

No hay una partícula de duda en mi mente que sobre esta canción (como en todas) pueden existir varias interpretaciones diferentes acerca de lo que está expresando realmente. Tantas como humanos habitan en este planeta. Para ser completamente acertados en el mensaje, supongo que tendríamos que preguntárselo a Morrissey.  Sin embargo, como eso por el momento no es posible, aquí dejo mi interpretación, si usted desea leerla. Para un hombre como yo, viviendo a la mitad de los treinta, aquí está mi lectura y apreciación de la obra: En primer lugar, me gustaría afirmar que esta es una de las canciones más tristes que se hayan escrito jamás. No obstante, a pesar de su evidente desconsuelo, cualquiera de nosotros podemos sentirnos identificados con ella. Claro, si es que se está experimentando algo parecido a lo que nos parece narrar. A mi entender existe la posibilidad que se trate del diálogo interior que el protagonista está teniendo con su madre (que parece estar muerta). De...

Apocalypto (2006)

Director: Mel Gibson Duración: 139 minutos País: Estados Unidos Elenco: Rudy Youngblood, Dalia Hernández, Jonathan Brewer, Morris Birdyellowhead, Carlos Emilio Báez, Amilcar Ramírez, Israel Contreras, Israel Ríos, María Isabel Díaz Lago, Espiridion Acosta Cache, Mayra Serbulo, Iazua Larios, Lorena Hernández, Itandehui Gutierrez, Sayuri Gutierrez, Hiram Soto, José Suárez, Raoul Max Trujillo, Gerardo Taracena, entre otros. " Cuando el poderoso Reino Maya se encuentra enfrentando su inminente decadencia, un joven es tomado prisionero y llevado a un peligroso viaje en donde conoce un mundo gobernado por el miedo y la opresión." Espero que se me permita ser completamente franco y realizar mi breve reseña de la película que esta vez me ocupa, explicando todo el asunto que expone la misma y la manera en que la interpreté. En primer lugar diría que Mel Gibson  no tiene ningún interés en la cultura maya; es decir, ni en conocerla, ni mucho menos en comprenderl...