Ir al contenido principal

The Man Who Fell to Earth (1976)

 



Dirección: Nicolas Roeg

Duración: 138 minutos

País: Reino Unido

Elenco: David Bowie, Rip Torn, Candy Clark, Buck Henry, Bernie Casey, Jackson D. Kane, Rick Riccardo, Tony Mascia, Linda Hutton, Hilary Holland, Adrienne Larussa, Lilybelle Crawford, Richard Breeding, Albert Nelson, Peter Prouse, Jim Lovell, entre otros.

Un extraterrestre que adopta el nombre de Thomas Jerome Newton, llega a la Tierra y rápidamente se pone manos a la obra para crear la riqueza suficiente que le permita regresar a a su propio mundo. El mundo del que proviene se describe como una vasta tierra árida donde el agua es un bien escaso. Con la ayuda del abogado especializado en patentes Oliver Farnsworth, que más tarde se convierte en el director ejecutivo de la sociedad de cartera de Newton, World Enterprises, consigue una serie de patentes originales que lo transforman en un millonario. Por el camino conoce a varios personajes interesantes, entre ellos Mary-Lou, que se enamora de él, y Nathan Brice que trabaja para él. Por supuesto, la pregunta es si Newton conseguirá volver a casa.

Lo primero que pensé sobre esta película al aparecer los créditos es que se podría eliminar prácticamente la mitad de su metraje y quien sabe si empleando tan radical medida tendría algún sentido su argumento. 

De hecho, la mitad de la historia parece consistir únicamente en gente revolcándose desnuda en la cama (incluido mi querido David Bowie), y realmente no parece aportar nada la historia. Claro, se podría decir lo mismo del porno, pero esta cinta, aunque roza ese género, no entra justo en esa categoría. Es más, me pregunto si esas escenas se añadieron como simple relleno.

Mas encima, existe una critica positiva al respecto que recuerdo haber leído en alguno de esos sitios renombrados de la red que se refiere a este filme como brillante, pero bastante confuso. Esto plantea la pregunta: si es tan confuso, ¿Cómo se llega a la conclusión de que es brillante?

El hombre que cayó a la Tierra se basa en una premisa muy interesante: un extraterrestre que se halla en una misión desesperada para salvar su planeta de una espantosa sequía ha venido a la Tierra en busca de agua; en el proceso es capturado, explotado por malhechores corporativos, y finalmente se  vuelve adicto a nuestra cultura, y su misión se descarrila de manera muy lenta.

Desgraciadamente, en un caso literal de la vida imitando al arte, lo mismo ocurre con esta película. Por lo tanto esta debe ser una de esas creaciones que recibe la adoración de cierta especie (utilizado la palabra de modo intencionado) de cinéfilos. 

Filmada con un estilo determinado para las imágenes llamativas, inconexas e interesantes, da la sensación de que la torpeza del montaje está diseñada para molestar al espectador, hacerle retorcer en su asiento y no permitirle disfrutar de una experiencia agradable.

Durante la primera hora, me interesaron de forma genuina los personajes. Luego me di cuenta que la historia no iba a ninguna parte. Considero que no termina por ser un bodrio porque tiene un elemento visual muy atrayente, lo que vuelve bastantes de sus escenas en experiencias realmente cautivadoras. 

Dichas escenas interesantes están bien distribuidas a lo largo del metraje, así que justo cuando mi mente empezaba a divagar cuando la propia trama se desviaba a lugares oscuros, la belleza de la imagen me regresaba a la realidad y el asunto volvía a interesarme un poco. 

Aun así, el asunto del cine suele ser más o menos simple (más no sencillo) para que conecte con una historia uno tiene que interesarse por la trama, o al menos te tiene que importar lo que ocurra a los personajes. Es decir, tienes que identificarte con ellos o sentir empatía, compasión o como quieran llamarle.

Para empezar debo conceder que me encanta la ciencia ficción y no me importan las obras de ritmo lento como la controvertida 2001: Una odisea del espacio de Kubrick, siempre y cuando te brinden nuevas ideas sobre las que reflexionar mientras las observas, pero en este caso la creación de Roeg pertenece a la categoría de las tediosas y desagradables.

Como señalaba, el tema central de la narrativa sobre cómo un alienígena de intelecto superior es destruido por la cultura de la codicia, el capitalismo y la corrupción, se revela muy pronto. Lo que sigue añade muy poco para adornar esa idea, y nos vemos obligados a ver cómo los personajes, de los que realmente no sabemos mucho son consumidos por la tesis propuesta y se regodean en la miseria del exceso.

El citado Roeg, que para mi gusto era mucho mejor director de fotografía que simplemente director, realizó algunas cintas interesantes, entre ellas Insignificance (que trataba sobre Einstein y Marilyn Monroe) y Bad Timing con Art Garfunkel protagonizando, pero esta creación no es una de ellas.

Desde luego hay quienes elogian esta producción y la comparan con la mencionada obra de Kubrick, pero no tiene el enfoque sagaz de aquella película (que para mi es una obra maestra) ni un personaje que sea la mitad de interesante que el celebre Hal 9000.

En el caso de David Bowie su labor es interesante pero solo en términos visuales, y es que en esencia solo está interpretando una especie de variación de su otro personaje por el que fue conocido en el Rock. Bowie transmite la alienación de una manera casi perfecta, pero depende el espectador decidir si es por sus habilidades en la interpretación o por el hecho de que estaba pasando por el periodo mas singular de su vida y probablemente solo estaba siendo el mismo.

Y respecto a Candy Clark todo se vuelve tan ordinario que mirarla era como sumergirse en una ópera rural rodeado de patanes; y claro la actriz lo entrega todo, pero el papel está tan mal definido con grandes saltos que se transforman en cambios de personalidad inexplicables, que ninguna actriz podría haberlo interpretado.

A causa de todas estas sensaciones irritantes casi me dan ganas de leer el libro solo para saber qué pasaba en esta historia, pero tampoco pretendo perder más tiempo con este proyecto.

A mi entender solo se trata de una pelicula que acomete la peligrosa ambición de presentarse como artística y vanguardista con un vestigio de trama surrealista, pero en realidad me pareció que era mero porno softcore con un interés lascivo y pueril por mostrar imágenes impactantes que involucraran tetas, coito y un primer plano de una mujer orinándose encima. 

Por ese descollante motivo, mientras la miraba no pude evitar recordar a Jodorowsky, Gaspar Noé y otros cuantos.

Al menos, a diferencia de la mayoría de las películas, fueron casi justos al mostrar también a Bowie desnudo.

Y reitero ni siquiera me molestan las historias lentas y con poca trama, incluso puedo apreciar obras que con el paso de los años su esencia, los mensajes que pretendían transmitir o el trasfondo que generaron su creación han perdido potencia. Es decir, comprendo que las películas como las personas son productos de su tiempo. 

Del mismo modo admito que me gustan las películas que se denominan artísticas. Me gustan las películas de ciencia ficción. Sin embargo, por alguna razón esta no me interesó en absoluto (más allá del placer de ver a Bowie interpretando a un extraterrestre).

Mucha gente alaba lo fabulosa que es esta pelicula, pero es un claro ejemplo de El traje nuevo del emperador. La incongruencia de la obra pretender ser un brillante desafío artístico, pero no lo es: su rareza se proclama a los cuatro vientos, pero en el mejor de los casos, eso es lo único que es: rara. Rara, pero sigue sin tener sentido. No satisface en ningún nivel. 

Solo de pensar en continuar analizando este filme me canso. Si tienes dos horas y media libres en tu vida, dedícalas a otra cosa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

The Smiths - I Know It's Over

No hay una partícula de duda en mi mente que sobre esta canción (como en todas) pueden existir varias interpretaciones diferentes acerca de lo que está expresando realmente. Tantas como humanos habitan en este planeta. Para ser completamente acertados en el mensaje, supongo que tendríamos que preguntárselo a Morrissey.  Sin embargo, como eso por el momento no es posible, aquí dejo mi interpretación, si usted desea leerla. Para un hombre como yo, viviendo a la mitad de los treinta, aquí está mi lectura y apreciación de la obra: En primer lugar, me gustaría afirmar que esta es una de las canciones más tristes que se hayan escrito jamás. No obstante, a pesar de su evidente desconsuelo, cualquiera de nosotros podemos sentirnos identificados con ella. Claro, si es que se está experimentando algo parecido a lo que nos parece narrar. A mi entender existe la posibilidad que se trate del diálogo interior que el protagonista está teniendo con su madre (que parece estar muerta). De...

Apocalypto (2006)

Director: Mel Gibson Duración: 139 minutos País: Estados Unidos Elenco: Rudy Youngblood, Dalia Hernández, Jonathan Brewer, Morris Birdyellowhead, Carlos Emilio Báez, Amilcar Ramírez, Israel Contreras, Israel Ríos, María Isabel Díaz Lago, Espiridion Acosta Cache, Mayra Serbulo, Iazua Larios, Lorena Hernández, Itandehui Gutierrez, Sayuri Gutierrez, Hiram Soto, José Suárez, Raoul Max Trujillo, Gerardo Taracena, entre otros. " Cuando el poderoso Reino Maya se encuentra enfrentando su inminente decadencia, un joven es tomado prisionero y llevado a un peligroso viaje en donde conoce un mundo gobernado por el miedo y la opresión." Espero que se me permita ser completamente franco y realizar mi breve reseña de la película que esta vez me ocupa, explicando todo el asunto que expone la misma y la manera en que la interpreté. En primer lugar diría que Mel Gibson  no tiene ningún interés en la cultura maya; es decir, ni en conocerla, ni mucho menos en comprenderl...