Ir al contenido principal

The Man Who Would Be King (1975)



Director: John Huston

Duración: 129 minutos

País: Reino Unido / Estados Unidos

Elenco: Sean Connery, Michael Caine, Christopher Plummer, Saeed Jaffrey, Doghmi Larbi, Jack May, Karroom Ben Bouih, Mohammad Shamsi, Albert Moses, Paul Antrim, Graham Acres, The Blue Dancers of Goulamine, Shakira Caine, entre otros.

" Dos soldados británicos que se encuentran en la India deciden renunciar al ejército y establecerse primero como reyes y después como deidades en Kafiristán, un país en donde ningún hombre blanco ha puesto los pies desde Alejandro Magno".

Es impresionante comprobar cómo sentado en un sofá y teniendo una pantalla delante se puede llegar a ser verdaderamente feliz. Quizá sólo durante la duración de una película, unas horas o el día, pero la felicidad está ahí, en la pantalla. Muy pocas películas logran eso, y encontrarlas es muy difícil, pero cuando llegan a mis manos siento como si hubiera encontrado un tesoro. Y esta cinta es un diamante en bruto.
La obra desprende ese inconfundible aroma de aventura clásica que evoca tiempos y escenas pasadas de manera instantánea hasta aquellos años en los que la literatura y el cine, digamos juvenil, amamantaba nuestra tierna imaginación con cierto mínimo nivel de calidad. Aunque no por ello voy a negar que a los de mi edad también nos arrojaron unos cuantos bodrios aleccionadores de propósito sospechoso. Sin embargo, el aspecto cualitativo por aquellos entonces era considerablemente elevado. De hecho, para realizar una buena película de aventuras bastaba con un buen guión, exteriores de ensueño, el conveniente toque exótico y/o misterioso y cierta justificación ética que sostuviera la sucesión de acontecimientos. El proyecto de Huston cuenta con todos esos ingredientes, pero lo que la convierte en excepcional es la pincelada rufianesca que muestran Connery y Caine en todo momento. Ese aderezo humorístico, esa leve pero intencionada ausencia de moral es la que revela oportunamente ese peculiar guiño con el que el viejo granuja de Huston acostumbraba a obsequiar a su público.
En su obra destacan tres elementos por encima de todos: fue el primero que retrató historias de perdedores en el cine, y eso lo mantuvo a lo largo de toda su carrera, retrató la ambición por encima de todas las cosas, y fue uno de los romántico incorruptibles de este arte, demostrándolo en diversas producciones suyas. Siempre quiso que esos perdedores tuvieran una oportunidad de hacer algo grande, donde radiografió la palabra ambición, algo que emparenta directamente con esta obra cumbre del género de aventuras y épico, una muestra de por decirlo vulgarmente, ese cine que ya no se hace, esas grandes epopeyas clásicas que se han perdido y que sólo se rescatan con Indiana Jones, y la muestra de que Huston era el último cabecilla del romanticismo artístico que quedaba vivo en Hollywood.
La odisea de los dos aventureros es, a día de hoy, una fábula extinguida en las pantallas de cine. Nadie filma ya este tipo de productos. Observar de qué manera avanza Sean Connery en solitario con su chaqueta roja contra las hordas adversarias no tiene precio. Parece una parodia de las cintas militares y la escena mantiene el encanto por su arrojo, tenacidad y surrealismo. Se podría decir que esta producción es una parodia de las películas de aventuras, consiguiendo de todos modos el apelativo de clásico del género, lo que por supuesto no deja de ser un tema de interés.
Es una película que consigue que vuelva a ser niño, poniendo una amplia sonrisa muy boba. Es la senda perfecta al sentimiento, a la adrenalina. Te muestra auténticas barbaridades como asesinatos, torturas, cabezas que sirven de pelotas y otras salvajadas por el estilo, pero se muestra de tal manera que provoca que me ria de ello, lograr sacar la gracia de la situación, y creo que eso se debe al espíritu aventuro del director, del gran John Huston.
A muchos les molesta que a Huston se le califique como aventurero y que se haya hecho un mito de ello, especialmente a los que creen que su cine está sobrevalorado, sin embargo creo que es imposible que alguien plasme de manera tan espontanea y autentica esta historia sobre lugares lejanos, sobre aventura y amistad, si no ha vivido en carne propia todas esas experiencias. Y Huston cuenta la historia tan vividamente, que me contagia esa alegría e irreverencia de los protagonistas, esos vividores a los que acompaño en todo momento en esta odisea.
Los protagonistas están encarnados por unos Sean Connery y Michael Caine en total estado de gracia, tanto que están más allá del elogio. Pero no sólo logran estar perfectos en sus respectivos papeles, sino que consiguen mostrar que su amistad sea absolutamente creíble, gracias a una química y una compenetración fabulosa. La pareja nos lleva por risas, acción, paisajes maravillosos, y se adentra en el corazón, logrando en mi caso que al final salga al mundo en forma de lágrimas.
Fueron lágrimas apenas reprimidas, son amargas y tristes, no obstante que también contienen alegría, porque sé que estaba contemplando algo auténtico, de verdad. Acompañan a una canción que honra la dignidad y la amistad hasta el final, que resuena en el más profundo de los abismos y que resonará por siempre, al menos en mi memoria, por mucho que los años intenten enterrarla.
Por otro lado, puede ser que Rudyard Kipling (cuyo guión escrito por John Huston y Gladys Hill está basado en una historia suya) sea el imperialista menos británico de cuantos existieron. Sólo leyendo la obra que dejó este portentoso autor, es fácil darse cuenta que, a pesar de su gusto por el colonialismo, Kipling amaba a la India (británica, por supuesto) por encima de la propia Inglaterra. Es esta obra el mejor legado de este pensamiento. Un país subdesarrollado que un británico quiere gobernar y mejorar y jamás abandonar. La idea imperialista de que la India nunca estaría mejor que bajo la protección británica acompañaría a Kipling hasta la muerte. Pero también, nos dejó tras su último adiós, una manera de pensar y amar que será dificil de olvidar. Un ejemplo, lo tenemos en el maravilloso poema de nombre If donde nos deja un legado de pensamiento oriental pegado a sus entrañas.
Es el resumen más visceral e idealizado de todo el género de aventuras, a caballo entre los clásico de Hollywood y el desencanto posterior del género que se cuestionaba la bondad del héroe, el revisionismo basado en la idea más primitiva de las aventuras, que tan de moda se puso a partir de este momento, y todo gracias a la genial inventiva de un hombre. Es una de esas escasas obras donde todo está tratado con tanto cariño, alejado de cualquier condescendencia, que al final no puedes optar más que por rendirte ante la evidencia y alabar esta muestra de cine clásico hecha en una época donde todo cambió, donde demostró ser un maestro de la vieja guardia, antes que las cintas de terror, filmes de explotación negra y el cine político tomaran las salas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

The Smiths - I Know It's Over

No hay una partícula de duda en mi mente que sobre esta canción (como en todas) pueden existir varias interpretaciones diferentes acerca de lo que está expresando realmente. Tantas como humanos habitan en este planeta. Para ser completamente acertados en el mensaje, supongo que tendríamos que preguntárselo a Morrissey.  Sin embargo, como eso por el momento no es posible, aquí dejo mi interpretación, si usted desea leerla. Para un hombre como yo, viviendo a la mitad de los treinta, aquí está mi lectura y apreciación de la obra: En primer lugar, me gustaría afirmar que esta es una de las canciones más tristes que se hayan escrito jamás. No obstante, a pesar de su evidente desconsuelo, cualquiera de nosotros podemos sentirnos identificados con ella. Claro, si es que se está experimentando algo parecido a lo que nos parece narrar. A mi entender existe la posibilidad que se trate del diálogo interior que el protagonista está teniendo con su madre (que parece estar muerta). De...

Apocalypto (2006)

Director: Mel Gibson Duración: 139 minutos País: Estados Unidos Elenco: Rudy Youngblood, Dalia Hernández, Jonathan Brewer, Morris Birdyellowhead, Carlos Emilio Báez, Amilcar Ramírez, Israel Contreras, Israel Ríos, María Isabel Díaz Lago, Espiridion Acosta Cache, Mayra Serbulo, Iazua Larios, Lorena Hernández, Itandehui Gutierrez, Sayuri Gutierrez, Hiram Soto, José Suárez, Raoul Max Trujillo, Gerardo Taracena, entre otros. " Cuando el poderoso Reino Maya se encuentra enfrentando su inminente decadencia, un joven es tomado prisionero y llevado a un peligroso viaje en donde conoce un mundo gobernado por el miedo y la opresión." Espero que se me permita ser completamente franco y realizar mi breve reseña de la película que esta vez me ocupa, explicando todo el asunto que expone la misma y la manera en que la interpreté. En primer lugar diría que Mel Gibson  no tiene ningún interés en la cultura maya; es decir, ni en conocerla, ni mucho menos en comprenderl...