Ir al contenido principal

Novecento (1976)


 

Dirección: Bernardo Bertolucci

Duración: 317 minutos

País: Italia / Francia /Alemania Occidental

Elenco: Robert De Niro, Gérard Depardieu, Dominique Sanda, Francesca Bertini, Laura Betti, Werner Bruhns, Stefania Casini, Sterling Hayden, Anna Henkel-Grönemeyer, Ellen Schwiers, Alida Valli, Romolo Valli, Bianca Magliacca, Giacomo Rizzo, Pippo Campanini, Paolo Pavesi, Roberto Maccanti, Antonio Piovanelli, entre otros.

Italia rural, principios del siglo XX. Dos niños, Alfredo y Olmo, nacen el mismo día: uno es hijo del propietario de una gran finca y el otro de uno de sus jornaleros. En Italia existe una enorme división entre las clases sociales, hasta el punto del antagonismo. A pesar de ello, y a pesar de algunos desacuerdos en el camino, Alfredo y Olmo se convierten en los mejores amigos. En esta historia los vemos crecer, atravesar la Primera Guerra Mundial y su vida adulta. Con el tiempo, sus diferencias de educación y posición social se vuelven en su contra, ya que su país está inmerso en una guerra de clases: los socialistas (representados por los trabajadores) contra los fascistas (apoyados por la clase media y alta). Por lo tanto, Alfredo y Olmo se encuentran en bandos opuestos.

No tengo ningún problema con las películas de metraje extendido, y muchas de las que se hallan en la categoría de mis favoritas duran más de tres horas. Sin embargo, siempre he sospechado que cuanto más larga en términos de minutos es una obra cinematográfica, más se arriesga a perder su enfoque, y ese es el problema para mi con la afamada Novecento o mil novecientos como se le conocería en nuestro idioma.

Quiero decir con esto que no es una historia aburrida, pero si parece un ejercicio para poner a prueba la paciencia de cualquier persona porque sigue y sigue sin cortes, saltando entre personajes, ideas y un larguísimo etcétera, y en algún punto hacia la mitad de la misma te das cuenta de algo que es más que evidente: Esta narración no va a ninguna parte. Solo se desarrolla en direcciones que parecen aleatorias.

Sí, ya se que el objetivo de la historia es mostrar el ascenso del fascismo y el socialismo en Italia, y he leído a personas que dicen que se aprecia más la cinta si eres italiano. Desde luego yo no lo soy, aunque soy un interesado por la historia, y aunque en términos políticos podría entender mucho más al socialismo, así que en ese sentido debería simpatizar con este relato, no obstante no proporciona ninguna lección de historia valiosa más allá de expresar: La única razón para el ascenso del fascismo fue el encarnizamiento del que se vale el personaje interpretado por Donald Sutherland y la única razón para el ascenso del socialismo fue que los terratenientes eran muy malos.

Además, la pelicula está filmada al estilo del espagueti western: es decir, una producción italiana con papeles principales de gente hablando en inglés. Esto significa que la mayoría de los personajes secundarios están doblados a dicho idioma, pero hombre es un doblaje descarado que tiene un efecto chocante. 

Y aunque gracias a que alguna vez existió algo llamado DVD, se puede cambiar a la pista de audio italiana, pero entonces se tiene que soportar que De Niro y Lancaster estén doblados. Uf, no entiendo por qué se popularizó este estilo tan particular de hacer películas, ya que se tiene que aguantar un doblaje horrible de cualquier manera.

Pero vayamos a ejemplos más concretos de mi opinión sobre esta breve reseña. La película comienza con una larga secuencia de la infancia que podría haberse reducido a quince minutos sin perjudicar mucho a la historia. A Bertolucci le interesaba establecer escenarios y caracterizaciones, pero no sabe qué hacer después de crearlos. Luego vemos a un obrero protestar cortándose una oreja. Es una escena visualmente impactante, pero no lleva a ninguna parte.

Fue agradable ver al actor Sterling Hayden interpretar un papel memorable, pero es un personaje superfluo, que no hace nace excepto existir como un paralelo obvio del personaje de Burt Lancaster que encarna a un abuelo bastante licencioso.

Llegados a este punto cualquiera podría decir: Oh, eres puntilloso, todas las películas tienen esa clase de personajes. Si, pero una vez más respondería; cuanto más larga es la cinta más obvio resulta que son superfluos. Pero mi mayor queja con la citada secuencia de la infancia es que se centra en dos niños con voces dobladas que obviamente no son la suyas, y que hablan de manera desincronizadas con los movimientos de sus bocas.

El resto de la primera mitad de la historia continua con varias secuencias y/o viñetas de personajes que a menudo son visualmente impactantes o llaman la atención, pero que no están realmente cohesionadas. Tenemos una escena con una prostituta que sufre de epilepsia y una mujer que finge ser ciega. No hay ninguna razón contundente para ninguna de las dos, excepto que son secuencias excéntricas.

¿Qué le pasa exactamente a Ada y por qué tiene un comportamiento casi psicótico cuando la conocemos? No se da ninguna razón.

Sin embargo, la segunda mitad pasa a ser dominada por los dos villanos del asunto, y son dos de los villanos más exagerados, ridículos y sobreactuados que he visto en una película. En otras palabras, no basta con que el personaje de Sutherland sea un fascista, sino que además  debe ser un sádico, demente y pedófilo que no para de mofarse y que están tan obviamente desequilibrado mentalmente que nunca conseguiría un trabajo en la vida real.

Su amante (aunque estos personajes son tan malvados que casi son caricaturas que resulta difícil imaginar que sean capaces de amar) es una tal Regina, que cacarea de forma constante como si fuese una bruja. Y por si aun no estaba claro que es malvada, también es sexualmente desviada y siento algo por su primo, que en una escena aparece dándole placer en el bosque (no se explica por qué participa en esta escena).

Estos dos personajes insoportables van de escena en escena, matando a un niño por aquí, matando a una anciana por allá, sin ningún sentido real, solo para demostrar que el fascismo es malo. 

Hay una escena divertida en la que Atila (así se llama el personaje de Sutherland) le lanzan y es embarrado con estiércol, aunque dura demasiado (y gracias a Bertolucci por ese primer plano gratuito del recto de un caballo, necesitaba verlo).

En el clímax de la cinta, los dos abyectos en cuestión son perseguidos en lo que es una mera caza de brujas. El director se esfuerza por humillar y degradar a sus villanos todo lo que puede, arrastrándolos de modo literal por el fango, y aunque esta esta es pertinente, su impacto se ve disminuido por lo mucho que se extiende, al igual que las innumerables escenas anteriores de mil novecientos.

Bueno, esta breve reseña se está haciendo larga (pero, ¿qué se puede esperar de un filme que intenta abarcar demasiado?) así que la resumiré: sería una mejor historia si se centrara más en los personajes principales y en su amistad, y perdiera mucho del exceso de equipaje. 

A veces se hace uso de recursos argumentales obvios (un vagabundo que aparece de manera arbitraria para confesar un crimen que no cometió, solo para que el personaje de Depardieu pueda librarse de una acusación), a veces no hay argumento y la mayor parte del tiempo me encontraba pensando: Esta escena sería mucho más efectiva si no estuviera empantanada por tanto exceso".

Espero que esta reseña sirva de ayuda. Soy consciente de que formo parte de una minoría, pero me niego a calificarla de buena pelicula. Se deja ver y avanza, pero no por las razones que el director pretendía. Si hubiese querido apreciar un drama con horror mezclado con comedia absurda, le daría a la pelicula algunos puntos a favor. Pero como parece un intento serio de conseguir apoyo para la izquierda, no puedo tener una buena opinión de ella. 

Para mi, es de manera simple uno de los grandes desastres de la historia del cine.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

The Smiths - I Know It's Over

No hay una partícula de duda en mi mente que sobre esta canción (como en todas) pueden existir varias interpretaciones diferentes acerca de lo que está expresando realmente. Tantas como humanos habitan en este planeta. Para ser completamente acertados en el mensaje, supongo que tendríamos que preguntárselo a Morrissey.  Sin embargo, como eso por el momento no es posible, aquí dejo mi interpretación, si usted desea leerla. Para un hombre como yo, viviendo a la mitad de los treinta, aquí está mi lectura y apreciación de la obra: En primer lugar, me gustaría afirmar que esta es una de las canciones más tristes que se hayan escrito jamás. No obstante, a pesar de su evidente desconsuelo, cualquiera de nosotros podemos sentirnos identificados con ella. Claro, si es que se está experimentando algo parecido a lo que nos parece narrar. A mi entender existe la posibilidad que se trate del diálogo interior que el protagonista está teniendo con su madre (que parece estar muerta). De...

Apocalypto (2006)

Director: Mel Gibson Duración: 139 minutos País: Estados Unidos Elenco: Rudy Youngblood, Dalia Hernández, Jonathan Brewer, Morris Birdyellowhead, Carlos Emilio Báez, Amilcar Ramírez, Israel Contreras, Israel Ríos, María Isabel Díaz Lago, Espiridion Acosta Cache, Mayra Serbulo, Iazua Larios, Lorena Hernández, Itandehui Gutierrez, Sayuri Gutierrez, Hiram Soto, José Suárez, Raoul Max Trujillo, Gerardo Taracena, entre otros. " Cuando el poderoso Reino Maya se encuentra enfrentando su inminente decadencia, un joven es tomado prisionero y llevado a un peligroso viaje en donde conoce un mundo gobernado por el miedo y la opresión." Espero que se me permita ser completamente franco y realizar mi breve reseña de la película que esta vez me ocupa, explicando todo el asunto que expone la misma y la manera en que la interpreté. En primer lugar diría que Mel Gibson  no tiene ningún interés en la cultura maya; es decir, ni en conocerla, ni mucho menos en comprenderl...