Ir al contenido principal

O Thiasos (1975)


 

Dirección: Theodoros Angelopoulos

Duración: 230 minutos

País: Grecia

Elenco: Eva Kotamanidou, Vangelis Kazan, Aliki Georgouli, Kiriakos Katrivanos, Stratos Pahis, Nina Papazaphiropoulou, Giannis Fyrios, Alekos Boubis, Maria Vassiliou, Grigoris Evangelatos, Petros Zarkadis, Kosta Stiliaris, Nena Menti, Giorgos Mazis, Costas Messaris, Stelios Lionakis, Yorgos Kafkas, Giannis Kafaloukos, entre otros.

A lo largo de trece años cruciales, desde 1939 hasta 1952, La compañía de Theodoros Angelopoulos sigue a una compañía teatral muy unida en un viaje por todo el país a través de la escarpada provincia griega, mientras representa el famoso melodrama pastoral Golfo de Spyridon Peresiadis. A medida que la turbulenta historia política de Grecia se entrelaza de manera inextricable con las vidas de los sufridos intérpretes, se desarrollan acontecimientos históricos cruciales: el regimen del cuatro de agosto bajo el liderazgo del general Ioannis Metaxas, el estallido y las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Civil Griega y las elecciones parlamentarias de 1952 celebradas el 16 de noviembre de 1952.

Thedoros Angelopoulos es uno de los maestros reconocidos del cine, y sin embargo, sigue siendo poco visto; es en términos simples un gusto adquirido. Es fácil entender por qué. A diferencia de otros grandes como Renoir y Mizoguchi, que aunque arraigados de modo firme en sus propias culturas nacionales, presentan personajes y narrativas generalmente reconocibles. 

Angelopoulos es domestico en extremo (en contraposición a nacionalista: en esta pelicula hay ecos de todos, desde Fellini hasta Buñuel y Ozu) en su perspectiva. En ese sentido, ver esta cinta sin ningún conocimiento de la historia, la literatura o la mitología griegas puede resultar muy frustrante, cada vez que conoces a un personaje, un acontecimiento o una composición, se sabe que alude a algo más, pero como no se sabe a qué, se siente que se está perdiendo el sentido de la trama.

Y ya que cite a Renoir La regla del juego se enriquece con un profundo conocimiento de la historia de Francia, pero puede disfrutarla cualquiera que tenga interés por el cine, las historias o la humanidad. Las creaciones de Angelopoulos no tienen ese nivel superficial de entretenimiento: todo es simbólico y está cargado de significado.

Esto no significa que el único disfrute en el visionado de esta obra pueda ser una fría admiración por la forma. Aunque no entendamos los detalles, podemos reconocer los horrores de una nación acosada por una tiranía continua. La metáfora de una compañía teatral que viaja por toda Grecia se utiliza de una forma sutil. En lugar de actores o comentaristas de la historia, como cabria esperar, siempre están observando desde los márgenes.

El argumento de la pelicula es que en 1952 los protagonistas desembarcan y recuerdan los trece años anteriores de agitación en su país. A continuación, la pelicula retrocede hasta 1939 y avanza de forma cronológica hasta 1951. 

Los protagonistas que pueden estar o no emparentados, son un grupo heterogéneo de personas mayores y jóvenes, hombres y mujeres. Al principio, los jóvenes se unen al Partido Comunista para luchar primero contra la ocupación nazi y luego contra el gobierno nacionalista griego. 

Sin embargo, apenas los vemos durante el resto del metraje. Ningún actor destaca por encima de los demás y todos son bastante anónimos (por lo que no tiene sentido dar los nombres de los personajes, los pocos que se pueden discernir, y los de los actores); sin embargo, en tres momentos de la historia, los personajes rompen la cuarta pared para dirigirse de forma directa al publico en soliloquios.

El primero de ellos acontece cuando un anciano jugador habla en un tren sobre sus experiencias luchando contra los turcos en la década de 1920. Entre aquellos monólogos el más chocante y menos efectivo, es cuando una mujer violada convierte su sufrimiento en una diatriba sobre la violación de Grecia por fuerzas externas.

El ultimo de ellos sucede cuando un prisionero de guerra regresa a casa para describir su tortura, incluida la tarea sisífica de subir rocas por las colinas, solo para volver a bajarlas. Sin embargo, este uso solo enfatiza el hecho de que no son individuos reales, sino un coro griego literal, que comenta la historia que pasa ante ellos, ya que nunca participan realmente. Casi siempre son observadores pasivos.

Esto se representa de forma más cruda cuando vemos a los actores deambulando en el oscuro primer plano de una batalla callejera entre comunistas y nacionalistas en un fondo iluminado. Ambas partes avanzan y retroceden de una manera muy coreografiada, simbólica y hermosa. No obstante, los actores nunca toman partido en el drama histórico.

Otra escena en la que esto queda claro es cuando los actores son detenidos por las fuerzas británicas, que les obligan a representar su obra pastoral llamada Golfo la pastora en una playa, la única vez que vemos a la compañía representarla hasta el final, ya que antes de eso, siempre se ve interrumpida, pero no de la manera humorística que sucedería en una pelicula de Fellini.

Cuando se detienen, uno de los interpretes de mayor edad suplica clemencia a los británicos, alegando que no son comunistas. La escena termina con los propios británicos y los interpretes bailando juntos al son de una versión para acordeón de It's a Long Way to Tipperary, solo para concluir con un disparo que atraviesa y acaba con la vida de uno de los jóvenes soldados ingleses que cae muerto en la arena.

La banda sonora de Loukianos Kilaidonis rara vez es extradiegética. La mayor parte de la música proviene de los personajes y su entorno natural, lo que solo contribuye al carácter simbólico de la pelicula. El guion de Angelopoulos, por si solo, es muy bueno como se ha descrito anteriormente. 

El único defecto es su duración, y uno se pregunta si un guionista más experimentado (en aquella época) podría haber convencido a Angelopoulos de recortar el guion y la cinta para convertirla en una obra maestra indiscutible.

La cinematografía, a cargo de Giorgos Arvanitis, colaborador habitual de Angelopoulos es superlativa. Hay escenas del mundo real que parecen de otro mundo, y hay escenas simbólicas que parecen reales. Arvanitis crea belleza a partir de callejones mugrientos, basura retorcida y escombros, y evoca emociones con largas tomas con dolly, a menudo apartando la mirada de la acción principal de una escena para centrarse en algo en apariencia menor.

También provoca que la cámara se detenga en la reacción de un personaje ante algo, sin mostrarnos ese tema, o mostrándolo más tarde de lo esperado. Del mismo modo hay muy pocas tomas soleadas en este filme. De hecho, es muy probable que toda la obra de Angelopoulos tenga pocas tomas soleadas.

Abundan los amaneceres y atardeceres invernales, los tonos tierra y los azules fríos. El hombre parece disfrutar de los matices, reales y psicológicos que evocan los cielos nublados. Mas aun se afirma que los 230 minutos de la pelicula están compuestos por menos de cien tomas individuales, lo que demuestra una notable paciencia formal y confianza en las imágenes y en la apreciación del publico por parte del director.

Por lo demás hay que elogiar a El viaje de los comediantes (como se le conoce en nuestro idioma) por no caer en la trampa de la caricaturización, algo que suele ocurrir cuando se utiliza el simbolismo de forma torpe. 

Ningún grupo, ni los nazis ni los comunistas, ni los británicos ni los italianos, ni los nacionalistas ni los estadounidenses, aparece como libre de culpa en la situación griega. Esto se debe a que la pelicula, a pesar de su abundante uso de símbolos políticos, no es en absoluto una obra política sino simbólica.

El simbolismo domina el contenido político, ya que se centra en ilustrar el comportamiento humano en situaciones extremas, una condición provocada por la política de la época. Sin embargo, podría haber sido provocada igualmente por la opresión religiosa, los desastres naturales o las enfermedades. 

Una ultima observación sobre esta notable y atrevida pelicula es que, a pesar de su duración y del uso de símbolos, a diferencia de las producciones de David Lean, no es en absoluto una epopeya. 

De hecho, la cinta reduce de manera deliberada la historia en pequeños momentos, una especie de collage de indignidades que definen las vidas de los personajes, y en esa reducción maximiza la experiencia humana para su publico. No sé cuantas películas (grandes o no) pueden presumir de ello.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

The Smiths - I Know It's Over

No hay una partícula de duda en mi mente que sobre esta canción (como en todas) pueden existir varias interpretaciones diferentes acerca de lo que está expresando realmente. Tantas como humanos habitan en este planeta. Para ser completamente acertados en el mensaje, supongo que tendríamos que preguntárselo a Morrissey.  Sin embargo, como eso por el momento no es posible, aquí dejo mi interpretación, si usted desea leerla. Para un hombre como yo, viviendo a la mitad de los treinta, aquí está mi lectura y apreciación de la obra: En primer lugar, me gustaría afirmar que esta es una de las canciones más tristes que se hayan escrito jamás. No obstante, a pesar de su evidente desconsuelo, cualquiera de nosotros podemos sentirnos identificados con ella. Claro, si es que se está experimentando algo parecido a lo que nos parece narrar. A mi entender existe la posibilidad que se trate del diálogo interior que el protagonista está teniendo con su madre (que parece estar muerta). De...

Apocalypto (2006)

Director: Mel Gibson Duración: 139 minutos País: Estados Unidos Elenco: Rudy Youngblood, Dalia Hernández, Jonathan Brewer, Morris Birdyellowhead, Carlos Emilio Báez, Amilcar Ramírez, Israel Contreras, Israel Ríos, María Isabel Díaz Lago, Espiridion Acosta Cache, Mayra Serbulo, Iazua Larios, Lorena Hernández, Itandehui Gutierrez, Sayuri Gutierrez, Hiram Soto, José Suárez, Raoul Max Trujillo, Gerardo Taracena, entre otros. " Cuando el poderoso Reino Maya se encuentra enfrentando su inminente decadencia, un joven es tomado prisionero y llevado a un peligroso viaje en donde conoce un mundo gobernado por el miedo y la opresión." Espero que se me permita ser completamente franco y realizar mi breve reseña de la película que esta vez me ocupa, explicando todo el asunto que expone la misma y la manera en que la interpreté. En primer lugar diría que Mel Gibson  no tiene ningún interés en la cultura maya; es decir, ni en conocerla, ni mucho menos en comprenderl...