Ir al contenido principal

Une histoire de vent (1988)


 

Dirección: Joris Ivens

Duración: 80 minutos

País: Francia

Reparto: Joris Ivens, Henxiang Han, Zhuang Liu, Delong Wang, Hong Wang, Dalin Fu, Guilian Liu, Zhijian Chen, Qiaoyu Zou, Paul Sergent, hongyu Liu, Marceline Loridan Ivens, entre otros.

" Una película que viaja a través de la fantasía y la realidad cuando un anciano Joris Ivens decide ir a China para capturar el viento. Una obra que fluye y se mueve entre las imágenes que el cineasta ha construido, visto o soñado. Combinando el documental con la mitología china y la ópera, e incluso con el Viaje a la Luna de George Melies, Ivens funde cultura, paisaje y el horizonte mental con un efecto impresionante."

Hay algunos títulos de películas que figuran en aquel libro que son muy raros, dado que no han sido lanzados en DVD o que no están disponibles en la red; esta película experimental francesa era una de las más imposibles de encontrar, pero menos mal que al final lo conseguí.

Esta Historia del viento es una película experimental del documentalista holandés Joris Ivens. Sería la última película de Ivens antes de su muerte, a los noventa años.

Viento se compone de una serie de viñetas. En parte sueño, en parte documental, en parte fantasía, en parte cuaderno de viaje, la película rebota con fluidez de un segmento a otro, adoptando cada uno de ellos un enfoque estilístico diferente, pero todos ellos preocupados por un solo elemento: el viento. Pasando de forma metafórica de la infancia a la edad adulta, del nacimiento a la muerte, la cinta relata la que parecer ser una búsqueda insensata de Ivens durante toda su vida: su plan de filmar lo invisible. A lo largo del metraje se hace referencia a los diversos efectos del viento, a la historia del asma de Ivens y a la relación de éste con el cine, convirtiéndose el viento en un sustituto de una pieza de naturaleza elusiva que se busca capturar con el arte.

En términos estéticos, la obra resulta peculiar. Para ello Ivens mezcló imágenes en color con otras en blanco y negro, combinando así la poesía lírica con el realismo social, puesto que se detiene de manera poderosa en el silencio y en los movimientos sencillos y elegantes, y la película está repleta de numerosos pasajes atmosféricos. La respiración representa la muerte, le dice un anciano chino, aludiendo a los pulmones maltrechos de Ivens. Por otro lado, el filme en su conjunto anticipa el fallecimiento de su creador en la vida real, ya que el director aparece en su estado natural a lo largo de los minutos, arrugado, cansado y al borde de la muerte.

Una noche de borrachera, cuando quiso tocar la luna, un poeta rebelde se ahogó, enuncia una línea, que habla de la búsqueda perpetua del artista. La propia película comienza con gigantescos molinos de viento y extrañas declaraciones de principios y misiones en la existencia, todo lo cual recuerda de modo evidente al Quijote, transformándose el propio Ivens en el artista/loco que hace todo lo posible por razones que en apariencia son absurdas. De hecho, Ivens pasa la mayor parte del tiempo en el desierto, sentado en una silla y esperando a que llegue el viento, una ocasión trascendental en la que espera dar batalla y capturar al viento. El resto del experimento se centra en los efectos del viento sobre los cuerpos, los edificios, la política (cabe señalar que Ivens era un acérrimo comunista) y los paisajes; cómo moldea el mundo, cómo moldea a las personas y cómo éstas, a su vez, lo moldean, cómo destruye y construye, cómo da vida y mata. El viento, aquí, no es sólo un viento literal, sino el que personifica las cosas. Cosas, entidades, entes, objetos, elementos intangibles y tangibles del hombre y su mundo. Cosas que Ivens se ha pasado la vida tratando de atrapar.

Te estábamos esperando, afirman dos almas viejas, anticipando la muerte de Ivens, La cinta se cierra con un plano que invierte su imagen inicial, un avión en vuelo que se convierte en una nave en tierra, el viento silenciado, la máquina rodeada por la gente que empequeñece. 

Hoy en día no mucha gente conoce a Joris Ivens (confieso que yo era uno de ellos). Realizando alguna investigación sobre su vida me entero que hizo una serie de documentales/películas en los años veinte, una de las cuales fue Rain, que anticipa el uso del viento por parte de Ivens en esta, su ultima película. Además, en la década de los cuarenta le contrataron para filmar piezas de propaganda para los intereses colonialistas holandeses, pero en su lugar utilizó aquel dinero para crear Indonesia Calling, una obra que atacaba el papel de los países Neerlandeses en Indonesia. 

Sus siguientes filmes se centraron en los sindicalistas, los mineros belgas, las huelgas obreras, el Plan Quinquenal de la Unión Soviética, la Guerra Civil Española (en la red se halla fácilmente una foto en donde aparece con Hemingway), los intentos de Indonesia por librarse de las potencias imperiales y la resistencia de China a la invasión japonesa. Por el camino, se relacionó con varios comunistas, izquierdistas radicales y pensadores, así como con Bertolt Brecht, Hans Eisler, Robert Oppenheimer y el gran Herbert Marcuse. Durante gran parte de su vida, Ivens fue agredido por la gente en el poder; el FBI lo clasificó como peligroso y posible agente soviético, fue acosado por el Servicio de Inteligencia de los Países Bajos, los holandeses querían encarcelarlo, a menudo le robaban su equipo o lo retrasaban y es famoso que el General Douglas MacArthur le prohibiera la entrada a ciertos países. En fin, todo un personaje que murió en 1989.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

The Smiths - I Know It's Over

No hay una partícula de duda en mi mente que sobre esta canción (como en todas) pueden existir varias interpretaciones diferentes acerca de lo que está expresando realmente. Tantas como humanos habitan en este planeta. Para ser completamente acertados en el mensaje, supongo que tendríamos que preguntárselo a Morrissey.  Sin embargo, como eso por el momento no es posible, aquí dejo mi interpretación, si usted desea leerla. Para un hombre como yo, viviendo a la mitad de los treinta, aquí está mi lectura y apreciación de la obra: En primer lugar, me gustaría afirmar que esta es una de las canciones más tristes que se hayan escrito jamás. No obstante, a pesar de su evidente desconsuelo, cualquiera de nosotros podemos sentirnos identificados con ella. Claro, si es que se está experimentando algo parecido a lo que nos parece narrar. A mi entender existe la posibilidad que se trate del diálogo interior que el protagonista está teniendo con su madre (que parece estar muerta). De...

Apocalypto (2006)

Director: Mel Gibson Duración: 139 minutos País: Estados Unidos Elenco: Rudy Youngblood, Dalia Hernández, Jonathan Brewer, Morris Birdyellowhead, Carlos Emilio Báez, Amilcar Ramírez, Israel Contreras, Israel Ríos, María Isabel Díaz Lago, Espiridion Acosta Cache, Mayra Serbulo, Iazua Larios, Lorena Hernández, Itandehui Gutierrez, Sayuri Gutierrez, Hiram Soto, José Suárez, Raoul Max Trujillo, Gerardo Taracena, entre otros. " Cuando el poderoso Reino Maya se encuentra enfrentando su inminente decadencia, un joven es tomado prisionero y llevado a un peligroso viaje en donde conoce un mundo gobernado por el miedo y la opresión." Espero que se me permita ser completamente franco y realizar mi breve reseña de la película que esta vez me ocupa, explicando todo el asunto que expone la misma y la manera en que la interpreté. En primer lugar diría que Mel Gibson  no tiene ningún interés en la cultura maya; es decir, ni en conocerla, ni mucho menos en comprenderl...