Ir al contenido principal

Tóngnián wangshì (1985)


 

Dirección: Hou Hsiao-hsien

Duración: 138 minutos

País: Taiwán

Elenco: Chia-bao Chang, Neng Chang, Chih-Chen Chen, Han-wen Chen, Shu-Fang Chen, Bao-te Chiang, Tung-hung Chou, Ai Hsiao, Shu-Fen Hsin, Hsiang-Ping Hu, Tung-lai Kao, Chung-Wen Lin, Kuo-bao Liu, Cheng-ye Lo, Shun-lin Lo, Tse-chung Lo, Fang Mei, Mei-Feng.

" Esta exposición sobre la infancia y la adolescencia se inspira en gran medida en la niñez del propio cineasta. Como muchos de sus compatriotas, la familia de Hou se trasladó del continente a Taiwán en 1947 y nunca pudo regresar. La pelicula se centra en la brecha generacional de una familia separada de su herencia cultural."

En 1947 en busca de una vida mejor, un profesor desplaza a su familia del condado de Mei, en la provincia de Kwangtung (ubicada en la China continental) con destino hacia Fengshan, en el sur de Taiwán. Como consecuencia de la toma del poder por los comunistas en la citada China, la familia se ve obligada a permanecer en Taiwán, alejada de su hogar y su cultura tan tradicionales. 

La hora de vivir y la hora de morir (como le han nombrado en castellano) una pelicula semiautobiográfico del director taiwanés Hou Hsiao-Hsien, es una historia compasiva sobre la lucha de una familia por adaptarse a vivir en una nueva sociedad. Basada libremente en los recuerdos de infancia del mencionado director, que llegó a Taiwán en 1948, la cinta narra el paso de la vieja generación y la aparición de una nueva. Para ello, el director narra su historia desde el punto de vista del hijo menor, Ah-Hsiao, a quien su abuela llama de manera peculiar Ah-ha.

La hora de vivir está rodada con un estilo reflexivo que permite una intimidad con el material presentado. En la primera mitad, la familia aprende a adaptarse a su nuevo entorno: los niños juegan al aire libre, cenan juntos y participan en pequeños rituales familiares. En ese sentido el protagonista Hou es observador de los cambios políticos y tecnológicos que tienen lugar en el trasfondo, señalando por ejemplo el creciente numero de coches y motocicletas en las calles, la instalación de electricidad en su casa, la mejora del tratamiento médico que reciben los padres y una carta de una tía que revela la serie de medidas económicas, sociales y políticas implantadas en la Republica Popular China por el gobierno del Partido Comunista conocidas como el Gran Salto Adelante.

Sin embargo, lo que no cambia, es el estatus de ciudadanos de segunda clase de las mujeres, representado en una escena en la que la madre sermonea a las hijas sobre sus responsabilidades en las tareas domesticas y cómo éstas deben anteponerse a la educación.

A medida que la familia envejece, aumenta la añoranza de su tierra natal. En varias ocasiones, la anciana abuela se desorienta y pregunta a los tenderos cómo llegar al puente del Mekong (localizado en China). Cuando la senil mujer se pierde, tienen que devolverla a casa en un taxi. 

La segunda mitad de la pelicula muestra de forma dolorosa la pérdida de la orientación paterna y la desintegración de la familia. A medida que avanza la enfermedad, el dolor y la lenta desaparición de los padres tienen lugar directamente delante de la cámara, no en segundo plano. De tal forma que Ah-Hsiao y sus hermanos soportan de modo estoico la pérdida de ambos progenitores, pero su creciente implicación en la delincuencia y la pequeña criminalidad subraya la merma de estructura en sus vidas.

Sin duda esta es la pelicula más personal de Hou y está llena de imágenes de extraordinaria fuerza. Por citar alguna me conmovió ver la cara de Ah-Hsiao cuando observa la muerte por primera vez al entrar en la habitación en donde yace el cadáver de su padre, y cuando la familia comparte amorosos recuerdos del padre poco después de su muerte.

Respaldadas por una banda sonora de tintes liricos, las escenas callejeras y las imágenes de la vida familiar transmiten una autenticidad y una poesía visual poco comunes. Como sucedía en la obra Pather Panchali se Satyajit Ray, el pequeño pueblo de Taiwán se convierte en un microcosmos del mundo exterior. 

Y como la obra maestra de Ray, es una pelicula triste, pero triunfante en su celebración de la maravilla de la vida y la fuerza del espíritu humano. La hora de vivir y la hora de morir no es sólo un cariñoso homenaje de un hijo a su familia, sino un testamento de la fortaleza de todas las familias.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

Como en una novela de Kafka: El borracho dobló por el callejón

Y... ¿qué les cuento? creo que hoy tengo algunos 'temillas' que comentar. Primero, pues nada, esto de los blogs(sí, otra vez con lo mismo) se vuelve algo muy complejo de explicar, intentaré hacerme entender y realmente espero lograrlo. Fíjense bien cuantos de los blogs actualizados empiezan o tienen los subtítulos "El Extraño mundo de... ", "El mundo según...", "El país de...", etc. También tiene sus variantes como: "la galaxia" , "el universo", "el rincón" o en su defecto están en inglés. Títulos tan originales como: "my site"(notable, sobresaliente) , "my world", "pendejo's page", etc. Ya ni hablemos de los que empiezan con la palabra punk, punkie o variantes como 'fresa punk'... ¿a quién demonios se le ocurrió eso?. En fin, creo que de eso ya he hablado suficiente. Entonces, si ya he hablado mucho de lo mismo, ¿a qué punto quiero llegar?... Sólo deseo liberar algo de tensión...

Elephant (2003)

Director: Gus Van Sant Duración: 81 minutos País: Estados Unidos Elenco: Alex Frost, Eric Deulen, John Robinson, Elias McConnell, Jordan Taylor, Carrie Finklea, Nicole George, Brittany Mountain, Alicia Miles, Kristen Hicks, Bennie Dixon, Nathan Tyson, Timothy Bottoms, Matt Malloy, Ellis Williams, y otros más. " Diversos estudiantes de preparatoria, viven en la escuela un día cualquiera de su rutina diaria, mientras un par de ellos se preparan para realizar un plan malévolo al interior de las instalaciones del colegio." Hace justamente más de veinte años, para ser preciso el 20 de abril de 1999, dos muchachos que usaban gabardinas y que portaban un enorme arsenal de armas, las cuales traían adheridas a sus cuerpos gracias a algún arnés y toda clase de equipo militar ingresaron a la preparatoria Columbine ubicada en Littleton, Colorado, y gracias a un plan bien organizado de manera casi táctica asesinaron a 12 estudiantes y a un profesor. A pesar de l...