Ir al contenido principal

The Big Chill (1983)


 

Director: Lawrence Kasdan

Duración: 105 minutos

País: Estados Unidos

Elenco: Tom Berenger, Glenn Close, Jeff Goldblum, William Hurt, Kevin Kline, Mary Kay Place, Meg Tilly, JoBeth Williams, Don Galloway, James Gillis, Ken Place, Jonathan Kasdan, Ira Stiltner, Jake Kasdan, Muriel Moore, Meg Kasdan, Patricia Gaul, Kevin Costner.

Una pelicula esencial para la etapa de los treinta y tantos, en la que un grupo de viejos amigos de la Universidad que ahora son mayores y tienen experiencia se reúnen para el funeral de Alex, que en su momento fue el más brillante y el mejor de ellos en la Universidad y que sin embargo, nunca consiguió encontrar su camino. Los amigos aprovechan la ocasión para reencontrarse unos con otros, discutir sobre el rumbo que han tomado sus vidas y especular sobre qué ha sido de su idealismo, que había sido desbordante cuando eran más jóvenes. 

Reencuentro como se le conoce en esta parte del mundo es un clásico de los años ochenta. Fue la pelicula que identifico a aquella generación denominada como baby boomers de los años sesenta que se transformaron en los llamados yuppies modernos o contemporáneos. 

A lo largo de la década de los ochenta, los medios de comunicación destacaron a los yuppies como la tendencia generacional de la vida posterior a la era del presidente Reagan. Después de acercarse a Reencuentro la gente recurrió a tiras cómicas como Doonesbury o series de televisión como thirtysomething para saber cómo eran y a que se dedicaban los citados baby boomers. 

Y entonces se encontraron con que lo que una vez fue una generación de hippies de espíritu libre pronto se tuvieron que convertir en unos seres cuyo estilo de vida se hallaba centrado en trabajos corporativos, el uso de trajes y la conducción de vehículos como el Volvo.

Este filme echa un vistazo bastante más compasivo a los problemas a los que se enfrentan aquellos idealistas de los sesenta que intentaron resguardar su idealismo durante los conservadores años del gobierno de Reagan a principios de los ochenta. 

Presenta a un grupo de viejos amigos de la Universidad de Michigan que se reúnen después de quince años. El acontecimiento que los reúne es la muerte de Alex, uno de los miembros del grupo que se suicida mientras se aloja en casa de sus amigos Harold y Sarah. Por tal motivo se produce un reencuentro improvisado cuando los viejos amigos se encuentran para el funeral de Alex.

Las razones exactas por las que el tal Alex decide suicidarse no se detallan (no deja una nota de suicidio), pero a medida que avanza la historia nos damos cuenta de que se había desilusionado con el rumbo que había tomado su vida. En resumen: era un científico brillante, pero había abandonado la vida académica para convertirse en trabajador social.

Sus amigos también se dan cuenta de la situación en la que se encuentran, lo que les lleva a reflexionar sobre el rumbo que han tomado sus propias existencias. Al parecer la mayoría de los elementos del grupo participó en la contracultura de los años sesenta y en el movimiento pacifista u otras formas de política radical, solo que ahora la mayoría lleva un estilo vida mucho más conservador y de clase media. 

Por citar algunos ejemplos tenemos a Harold que ahora es un ejecutivo de negocios y su mujer Sarah es médico, que residen en una elegante casi de Arquitectura Antebellum en el Sur. Por otro lado está Sam, un hombre antaño radical que se ha convertido en un actor de Hollywood muy parecido a Tom Selleck, hasta en el bigote. Además, Karen también lleva ahora un estilo de vida acomodado, pero se siente insatisfecha con su marido Richard (que no formaba parte del grupo de la Universidad).

Y Michael, quien en el pasado fue un periodista radical, trabaja en el presente para la apolítica revista People, que en términos generales está obsesionada con la vida de los famosos. A la par Nick, veterano de la guerra de Vietnam, se ha transformado en un traficante de drogas.

A propósito de todo ello, más allá del terrible suicidio de su amigo, la pregunta que atormenta al grupo es qué fue de su idealismo juvenil.

Bien al contrario de lo que cabria esperar, la cinta no adopta una línea directa de radicalismo bueno, conservadurismo malo. 

Una escena clave de ello se produce cuando el personaje de Nick casi consigue que le detengan por hablar mal del policía local. Entonces, Harold quien es amigo personal del agente, logra suavizar las cosas, pero luego reprende a Nick por su grosería e indiscutible estupidez. 

A Nick, que sigue respaldando la idea de los sesenta de que todos los policías son unos cerdos, esta actitud puede parecerle una traición a favor del enemigo, pero sospecho que la mayor parte del publico se pondría del lado de Harold, que se da cuenta de que algunos de sus contemporáneos tienen dificultades para distinguir entre idealismo e infantilismo.

Ahora bien, quizá nací demasiado tarde para disfrutar de esta pelicula. Hay gente que pertenece a aquella generación que la destaca por sobre todas las cosas. Sin embargo, a mi se me escapa. Solo veo dos horas de quejas de unos narcisistas y bailes alrededor de una mesa de cocina al ritmo de grandes canciones de la Motown.

Tal vez había que estar ahí. Algunas películas son inseparables de su época y significan mucho más para quienes estuvieron allí en ese momento que para quienes solo han leído sobre ella. Estas obras nos traen recuerdos de cómo era estar vivo en ese momento de la historia. En pocas palabras, la nostalgia puede convertir incluso una pelicula mediocre en una experiencia poderosa.

No nos equivoquemos, Reencuentro es una pelicula mediocre. Si, sé que es culturalmente significativa. Sé que dio origen a la comedia dramática coral tal y como la conocemos. Y sí, se que la banda sonora de Motown que mencioné es impresionante. Pero esta cinta no me gustó. Para mí, fue una experiencia en la que solo observaba a gente que no me agradaba hablando (y hablando, y seguían hablando) de cosas que no me importaban. 

Ver esta historia es como ir a una fiesta en la que todo el mundo, menos tu, se conoce desde hace años. El publico se convierte en el extraño de la celebración.

Estoy seguro de que Reencuentro fue impactante para los aludidos Baby Boomers que empezaban a hacer la transición de Niños de las flores a adultos comunes y corrientes. Después de todo, cada generación necesita una pelicula que pueda llamar suya, una pelicula que les recuerde una época en la que eran jóvenes y el mundo no era más grande que la suma de sus propios sueños y problemas.

Sin embargo, para que una pelicula de este tipo triunfe de verdad, tiene que llegar más allá de esa generación, tener la misma resonancia para cada nueva generación que la vea. El resto son tonterías.

Esta pelicula no pasa esa prueba. La mediana edad no le sienta nada bien.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

The Smiths - I Know It's Over

No hay una partícula de duda en mi mente que sobre esta canción (como en todas) pueden existir varias interpretaciones diferentes acerca de lo que está expresando realmente. Tantas como humanos habitan en este planeta. Para ser completamente acertados en el mensaje, supongo que tendríamos que preguntárselo a Morrissey.  Sin embargo, como eso por el momento no es posible, aquí dejo mi interpretación, si usted desea leerla. Para un hombre como yo, viviendo a la mitad de los treinta, aquí está mi lectura y apreciación de la obra: En primer lugar, me gustaría afirmar que esta es una de las canciones más tristes que se hayan escrito jamás. No obstante, a pesar de su evidente desconsuelo, cualquiera de nosotros podemos sentirnos identificados con ella. Claro, si es que se está experimentando algo parecido a lo que nos parece narrar. A mi entender existe la posibilidad que se trate del diálogo interior que el protagonista está teniendo con su madre (que parece estar muerta). De...

Apocalypto (2006)

Director: Mel Gibson Duración: 139 minutos País: Estados Unidos Elenco: Rudy Youngblood, Dalia Hernández, Jonathan Brewer, Morris Birdyellowhead, Carlos Emilio Báez, Amilcar Ramírez, Israel Contreras, Israel Ríos, María Isabel Díaz Lago, Espiridion Acosta Cache, Mayra Serbulo, Iazua Larios, Lorena Hernández, Itandehui Gutierrez, Sayuri Gutierrez, Hiram Soto, José Suárez, Raoul Max Trujillo, Gerardo Taracena, entre otros. " Cuando el poderoso Reino Maya se encuentra enfrentando su inminente decadencia, un joven es tomado prisionero y llevado a un peligroso viaje en donde conoce un mundo gobernado por el miedo y la opresión." Espero que se me permita ser completamente franco y realizar mi breve reseña de la película que esta vez me ocupa, explicando todo el asunto que expone la misma y la manera en que la interpreté. En primer lugar diría que Mel Gibson  no tiene ningún interés en la cultura maya; es decir, ni en conocerla, ni mucho menos en comprenderl...