Ir al contenido principal

Gallipoli (1981)


 

Dirección: Peter Weir

Duración: 111 minutos

País: Australia

Elenco: Mel Gibson, Mark Lee, Bill Kerr, Harold Hopkins, Carhles Lathalu Yunipingu, Heath Harris, Ron Graham, Gerda Nicolson, Robert Grubb, Tim McKenzie, David Argue, Brian Anderson, Reg Evans, Jack Giddy, Dane Peterson, Paul Linkson, Jenny Lovell, Steve Dodd, entre otros.

1915, Primera Guerra Mundial, Archy Hamilton, un velocista en ciernes deja a un lado sus sueños para unirse a la División Australiana de Caballería Ligera y luchar en la guerra. En algún momento se encuentra con su compañero velocista Frank Dunne, a quien convence para que se una con él a la División. Al no poder ingresar en la Caballería Ligera por su incapacidad para montar a caballo, Fran es enviado a Infantería, donde se encuentra con algunos viejos compañeros. Comienza el entrenamiento y Frank y Archy se encuentran. Tras una remoción especial a la Caballería, los dos hombres son enviados a la península de Gallipoli en Turquía para luchar contra los habitantes locales. Lo que encuentran sacude sus creencias sobre la batalla. ¿Podrán sobrevivir a la masacre que allí está aconteciendo?

La campaña ocurrida en Galípoli en 1915 fue un intento fallido de las potencias de la llamada Triple Entente de obligar al aliado turco de Alemania a retirarse de la Primera Guerra Mundial. Para ello las fuerzas australianas y neozelandesas desempeñaron un papel importante en dicha campaña y, a pesar de su fracaso, sigue considerándose un acontecimiento importante en la historia de ambas naciones.

En Australia se considera que la experiencia de hombres de todas las partes del país luchando juntos contra un enemigo común contribuyó a forjar una identidad australiana común. En el siglo XIX, los australianos tendían a considerarse ante todo como parte de cada una de sus regiones (Victoria, Queensland, Australianos del sur, etc.) tendencia que se mantuvo incluso después de que se formó la Federación a inicios del siglo XX

Muchas películas de la llamada Nueva Ola Australiana que apareció en los años setenta y ochenta se ocuparon de relatar la historia del país, por lo que lo sucedido en Galípoli parecía un tema natural para realizar una obra de la gran pantalla.

Fue dirigida por Peter Weir, una de las figuras clave de esa Nueva Ola, y el hombre que seis años antes había puesto al cine australiano en el mapa mundial con su Picnic at Hanging Rock, conocida en español como El enigma en las rocas colgantes.

Pero veamos, la película sobre la que hoy escribo cuenta la historia de Archy Hamilton y Frank Dunne, dos jóvenes originarios de Australia Occidental que se unen al ejercito y lucha en la infame campaña acontecida en Turquía.

A veces se describe a esta cinta como una obra antibelicista, pero en mi opinión esto es no del todo cierto. Debemos recordar que en 1915 la mayoría de los británicos y australianos (y para el caso, también la mayoría de los turcos y alemanes) creían que sus países estaban librando una guerra justa por una causa justa, una opinión que es apoyada de manera apasionada en esta historia por el propio Archy, que está tan ansioso por participar en la lucha que miente sobre su edad. 

Y en el caso del otro protagonista Frank es bastante más cínico sobre el tema de la guerra, pero su cinismo proviene más de su herencia irlandesa y su desconfianza hacia el Imperio Británico que de cualquier simpatía que pudiese tener por la postura alemana. En ese sentido, no cabe duda de que la pelicula pone de manifiesto el hecho de que la guerra implica de forma inevitable sufrimiento, destrucción y el sacrificio de vidas jóvenes, pero ninguna obra bélica que pretenda ser honesta podría ignorar estas cuestiones.

 También destaca el hecho de que durante la campaña de Galípoli el sufrimiento y el sacrificio se vieron exacerbados por la mala gestión y la incompetencia de los comandantes aliados, pero Weir no se preocupa por mostrar los aciertos y los errores de la guerra en sí; al director le preocupan más las vidas de los hombres que lucharon en ella.

En cierto modo, la pelicula me decepcionó, no porque sea mala sino porque no es una gran película. He llegado a esperar tanto de un cineasta como Weir que de modo automático asumo que cualquier cosa que haya dirigido estará a la altura de grandes clásicos como la citada El enigma en las rocas colgantes, Testigo en peligro, La sociedad de los poetas muertos y El show de Truman.

Por supuesto, ni siquiera los mejores directores pueden hacer siempre una obra maestra, igual que Maradona no podía garantizar un doblete cada vez que salía al campo, pero no creo que Galípoli esté a la altura de las creaciones mencionadas.

Ahora mal sin bien, la pelicula tiene algunas cosas que merecen ser destacadas. Por una parte Mel Gibson (antes de alcanzar el estrellato mundial) en el papel de Frank y Mark Lee (que me parece es un actor muy local australiano) que encarna a Archa son dos héroes protagonistas que resultan atrayentes, e incluso las escenas de acción de algunas batallas están bien llevadas y el final es conmovedor.

No obstante, no me impresionó la estructura narrativa de la pelicula, que tiene más forma que fondo y esto incluye la parte histórica del asunto. Es decir, más de la mitad de la historia transcurre antes de ambos protagonistas lleguen siquiera a Turquía, ocupándose de sus vidas en Australia donde ambos son atletas reconocidos, y con una secuencia cómica que sirve como desahogo ambientada en Egipto, donde los soldados australianos se enredan con un taimado comerciante de antigüedades falsas.

El resultado es una pelicula que parece pausada y lenta durante la mayor parte de su duración, con la mayor parte de la acción física y emocional confinada a la última media hora más o menos. Un intento decente, pero no una obra maestra.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

Como en una novela de Kafka: El borracho dobló por el callejón

Y... ¿qué les cuento? creo que hoy tengo algunos 'temillas' que comentar. Primero, pues nada, esto de los blogs(sí, otra vez con lo mismo) se vuelve algo muy complejo de explicar, intentaré hacerme entender y realmente espero lograrlo. Fíjense bien cuantos de los blogs actualizados empiezan o tienen los subtítulos "El Extraño mundo de... ", "El mundo según...", "El país de...", etc. También tiene sus variantes como: "la galaxia" , "el universo", "el rincón" o en su defecto están en inglés. Títulos tan originales como: "my site"(notable, sobresaliente) , "my world", "pendejo's page", etc. Ya ni hablemos de los que empiezan con la palabra punk, punkie o variantes como 'fresa punk'... ¿a quién demonios se le ocurrió eso?. En fin, creo que de eso ya he hablado suficiente. Entonces, si ya he hablado mucho de lo mismo, ¿a qué punto quiero llegar?... Sólo deseo liberar algo de tensión...

Elephant (2003)

Director: Gus Van Sant Duración: 81 minutos País: Estados Unidos Elenco: Alex Frost, Eric Deulen, John Robinson, Elias McConnell, Jordan Taylor, Carrie Finklea, Nicole George, Brittany Mountain, Alicia Miles, Kristen Hicks, Bennie Dixon, Nathan Tyson, Timothy Bottoms, Matt Malloy, Ellis Williams, y otros más. " Diversos estudiantes de preparatoria, viven en la escuela un día cualquiera de su rutina diaria, mientras un par de ellos se preparan para realizar un plan malévolo al interior de las instalaciones del colegio." Hace justamente más de veinte años, para ser preciso el 20 de abril de 1999, dos muchachos que usaban gabardinas y que portaban un enorme arsenal de armas, las cuales traían adheridas a sus cuerpos gracias a algún arnés y toda clase de equipo militar ingresaron a la preparatoria Columbine ubicada en Littleton, Colorado, y gracias a un plan bien organizado de manera casi táctica asesinaron a 12 estudiantes y a un profesor. A pesar de l...