Ir al contenido principal

Der amerikanische Freund (1977)


 

Dirección: Wim Wenders

Duración: 127 minutos

País: Alemania Occidental / Francia

Elenco: Dennis Hopper, Bruno Ganz, Lisa Kreuzer, Gérard Blain, Nicholas Ray, Samuel Fuller, Peter Lilienthal, Daniel Schmid, Sandy Whitelaw, Jean Eustache, Lou Castel, Andreas Dedecke, David Blue, Stefan Lennert, Rudolf Schündler, Gerty Molzen, Heinz Joachim Klein, Heinrich Marmann, entre otros.

Jonathan Zimmermann, un humilde padre de familia y ajustador de cuadros que sucumbe de manera gradual a una enfermedad incurable, tiene un encuentro fortuito con el amoral expatriado y marchando de arte norteamericano Tom Ripley en una subasta en Hamburgo. Pero, cuando Tom se entera del estado de salud de Jonathan, el ajustado se verá envuelto en una peligrosa trama de asesinato, formando una incómoda alianza con el talentoso falsificador para asegurar el futuro de su familia. Ahora, sabiendo que está viviendo un tiempo prestado, Jonathan tiene que enfrentarse a un apremiante dilema. Y a medida que se intensifica el conflicto interno entre la ética y el beneficio, le espera un mundo cruel y repleto de engaños.

El afamado director alemán Wim Wenders es el responsable de esta película. Por supuesto, si no conoce a Wenders y le gusta el cine, a mi consideración debería conocerlo. De entrada, me gustaría señalar que la ambientación de la cinta está muy bien tratada: la suavidad del puerto presente en Hamburgo en Alemania, da la impresión de ser una de las grandes ciudades del cine negro. Parece un entorno que de forma constante permanece húmedo y brumoso.

Hecha esta salvedad debe decirse que la historia está protagonizada de modo ostensible por Dennis Hopper, pero más allá de que se le brinda un papel principal en la obra, interpreta casi una figura menor de fondo a lo largo de la misma. Es evidente que su actuación es la más interesante, pero se nos presenta de una manera frustrante, que provoca que se desee una escena realmente larga en la que solo aparezca el infame Tom Ripley. Pero en lugar de eso, su caracterización se produce en breves y truncadas visiones.

Hopper está desplegando todo su talento una vez más en uno de esos papeles en los que destaca. En esta historia es una especie de bala perdida (se nota claramente que su personaje es un hombre desequilibrado) y no se sabe lo que va a hacer en cada momento, lo que le confiere a la narrativa un elemento innegable de tensión permanente. Pero la historia no se centra realmente en ese trastornado personaje. A mi gusto, ese es el principal problema de este filme.

De forma paralela tenemos a Bruno Ganz (un destacado actor de origen suizo) es la figura a la que la cámara dedica más tiempo. Tanto Ganz, como el citado Hopper y el resto de los personajes forman parte del mundo de la falsificación y el contrabando de obras de arte. Pero el personaje de Ganz, un experto en restauración de cuadros, sufre en secreto una enfermedad terminal de la sangre. A mi juicio su actuación es tan discreta que puede provocar inquietud y cierto enfado, en especial cuando se sabe que Hopper está cerca.

De todos modos, cuando los demás personajes turbios de la narración se enteran de la enfermedad del protagonista, se aprovechan de su debilidad para manipularle y hacerle correr riesgos con los malhechores con los que tratan. Su objetivo es simplemente proporcionar más dinero a su familia cuando el hombre haya desaparecido. En ese sentido, existe un interesante dilema moral en esta película: si supieras que te estás muriendo, ¿cambiaría tu código moral?

A este respecto mi respuesta emocional a la trama fue la siguiente: en términos generales me evocó una sensación de temor, un malestar digestivo por los enredos en los que se ve envuelto el protagonista y las cosas que se ve obligado a hacer, que van de manera más que evidente en contra de su buen juicio. En pocas palabras, es una historia ajustada y equilibrada en todos los sentidos.

Dicho esto, uno se da cuenta de manera inmediata que el el argumento de la cinta se presenta en pequeños fragmentos. Dichos fragmentos son en sí mismos intrigantes. Están bien fotografiados, en ocasiones están cargados de tensión y una atmósfera funesta, y a menudo poseen momentos de interpretación cargados de angustia e incertidumbre.

Además hay un componente de dulzura casi poética que se produce cuando dos elementos en apariencia inconexos finalmente se funden y cobran sentido. Por lo tanto, se sabe que el director no se anda con fruslerías; dado que pequeños motivos que se rompen al comienzo de la historia reaparecen más tarde y completan su significado, lo cual es sin duda una de sus grandes fortalezas.

No obstante en general, estos fragmentos que son colocados en pantalla con lentitud, pueden ser capaces de inquietar en distintas ocasiones. Para mi hay demasiadas cosas sin explicar, demasiadas cosas que tenemos que deducir o descartar porque, sencillamente no están claras. Por lo cual, ninguno de los personajes, ni sus sutiles relaciones entre si, se nos entregan sin más. Se revelan en los mismos pequeños destellos que conforman el estilo de construcción utilizado a lo largo de todo el metraje.

En resumen: muchos de los diálogos son de tono críptico y por lo tanto se vuelven frustrantes. Creo que sería posible entender el peso de cada intercambio de palabras si se repasa de forma cuidadosa la pelicula, pero después de un punto (cuando la acción toma el control) te quedas con la sensación de que simplemente no importa. Es como si Wenders hubiera rodado escenas largas y ricas en diálogos, pero luego las hubiera cortado en pedacitos.

Es una película que me produjo reacciones encontradas. Es difícil calificar la suma total de esta cinta. Es en esencia un thriller, pero realizado de una manera tan apagada, impasible de forma deliberada, que no te deja ninguna sensación de tensión ni de clímax más allá de la segunda mitad del metraje. E insisto con la peculiar relación del personaje de Hopper con el protagonista que es lo que me dejó una sensación igual de extraña y un regusto desagradable. Quizás esa era la intención desde el principio.

Queda una sensación de calma y satisfacción al final de la historia, pero más porque el caos ha terminado y las cosas se han asentado en una especie de arreglo pacifico. Aun así, disfruté de la pelicula y la recomiendo aunque suene a enorme incongruencia de mi parte.

Otra razón por la que cualquier cinéfilo que se precie de serlo debería ver esta pelicula son los maravillosos caemos de dos de los directores clásicos del Hollywood de los años cincuenta: Nicholas Ray y Samuel Fuller. Es una autentica delicia. Fuller interpreta a un gánster americano y Ray a un falsificador.

En fin, otra razón poderosa por la que debe verse y me alegro de haberlo hecho.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

The Smiths - I Know It's Over

No hay una partícula de duda en mi mente que sobre esta canción (como en todas) pueden existir varias interpretaciones diferentes acerca de lo que está expresando realmente. Tantas como humanos habitan en este planeta. Para ser completamente acertados en el mensaje, supongo que tendríamos que preguntárselo a Morrissey.  Sin embargo, como eso por el momento no es posible, aquí dejo mi interpretación, si usted desea leerla. Para un hombre como yo, viviendo a la mitad de los treinta, aquí está mi lectura y apreciación de la obra: En primer lugar, me gustaría afirmar que esta es una de las canciones más tristes que se hayan escrito jamás. No obstante, a pesar de su evidente desconsuelo, cualquiera de nosotros podemos sentirnos identificados con ella. Claro, si es que se está experimentando algo parecido a lo que nos parece narrar. A mi entender existe la posibilidad que se trate del diálogo interior que el protagonista está teniendo con su madre (que parece estar muerta). De...

Apocalypto (2006)

Director: Mel Gibson Duración: 139 minutos País: Estados Unidos Elenco: Rudy Youngblood, Dalia Hernández, Jonathan Brewer, Morris Birdyellowhead, Carlos Emilio Báez, Amilcar Ramírez, Israel Contreras, Israel Ríos, María Isabel Díaz Lago, Espiridion Acosta Cache, Mayra Serbulo, Iazua Larios, Lorena Hernández, Itandehui Gutierrez, Sayuri Gutierrez, Hiram Soto, José Suárez, Raoul Max Trujillo, Gerardo Taracena, entre otros. " Cuando el poderoso Reino Maya se encuentra enfrentando su inminente decadencia, un joven es tomado prisionero y llevado a un peligroso viaje en donde conoce un mundo gobernado por el miedo y la opresión." Espero que se me permita ser completamente franco y realizar mi breve reseña de la película que esta vez me ocupa, explicando todo el asunto que expone la misma y la manera en que la interpreté. En primer lugar diría que Mel Gibson  no tiene ningún interés en la cultura maya; es decir, ni en conocerla, ni mucho menos en comprenderl...