Ir al contenido principal

Hotaru no haka (1988)


Director: Isao Takahata

Duración: 89 minutos

País: Japón

Reparto (voces): Tsutomu Tatsumi, Ayano Shiraishi, Yoshiko Shinohara, Akemi Yamaguchi.

" El joven Seita y su pequeña hermana Setsuko son hijos de un oficial de la marina japonesa. Durante la Segunda Guerra Mundial, ambos viven con su madre, pero un día, en un bombardeo, ellos se retrasan y no consiguen llegar al bunker donde ella los espera. Después del bombardeo los dos hermanos buscan a su madre, y Seita la encuentra muy malherida en la escuela que ha sido convertida en un hospital de urgencia. Poco después la madre muere y, tras una breve estancia en casa de su tía, ambos vagarán sin casa y sin rumbo, en una época donde la comida y la ayuda escasean."

Siempre diré que es la película de animación más triste que jamás se ha hecho. En realidad, gracias a Walt Disney se consiguió dignificar a los dibujos animados, pero también debido a su aportación se le ha hecho creer a la mayoría de la gente que cine de animación era necesariamente cine para niños.
Afortunadamente los japoneses siempre lo tuvieron muy claro y cuando llegaron sus dibujos muchos se llevaron las manos a la cabeza alarmados por su constante violencia gratuita. A mi entender ni es constante ni es gratuita, lo que sucede es que ellos saben que esos dibujos no iban dirigidos a niños. Ese es otro punto importante de esta inservible controversia, ellos no sólo no asocian el cine de animación con chiquillos sino que tienen claro que los adultos pueden disfrutar del mismo, con lo cual pueden tener sexo, violencia, metafísica y todo con lo que cuentan las cintas "normales".
En dicho panorama nació este proyecto de los estudios Ghibli, una obra de dibujos animados no dirigida para nenes, no por su violencia o sexo explicitos, sino debido a su extrema dureza. Ejercicios cinematográficos como este demuestran que los trabajos con dibujos no tienen por qué ser infantiles, que se pueden hacer grandes películas usando los mismos temas que en el cine "normal", pero sobre todo demuestran que la animación no es un género en sí mismo, en animación se puede realizar cualquier tipo de género como el drama, en este caso.
Ojalá que de una vez por todas, se destruyan los convencionalismos: animación es cine para niños y animación es un género cinematográfico y sea considerado simplemente como una forma más de expresión cinematográfica.
Estoy seguro de que si esta cinta se hubiese producido de forma habitual le habrían llovido los premios y aún muchas mejores críticas.
De la historia sorprende el planteamiento absolutamente realista que mantiene gran parte del filme, mostrándonos la guerra de forma directa y cruda: ciudades devoradas por el fuego, calles sembradas de cadáveres, familias rotas, hospitales atestados sin medios para tratarlos, niños vagabundos por las calles, hambre y enfermedades colectivas. Desde su misma primera frase ya queda claro que no es un filme infantil.
Por un lado se busca una descripción fiel a lo ocurrido que en particular para el espectador occidental resulta totalmente desconocida. Pero también busca un claro efecto emocional. La emotiva, tierna y entrañable historia de los hermanos protagonistas hace más terrible lo que vemos, logrando un mayor efecto anímico y a la vez da mayor peso al mensaje antibélico.
Es una injusticia que sea una cinta prácticamente desconocida (por lo menos en mi país y en las grandes masas). La recomiendo con entusiasmo a toda alma sensible que quiera pasar por un rato agridulce.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

Como en una novela de Kafka: El borracho dobló por el callejón

Y... ¿qué les cuento? creo que hoy tengo algunos 'temillas' que comentar. Primero, pues nada, esto de los blogs(sí, otra vez con lo mismo) se vuelve algo muy complejo de explicar, intentaré hacerme entender y realmente espero lograrlo. Fíjense bien cuantos de los blogs actualizados empiezan o tienen los subtítulos "El Extraño mundo de... ", "El mundo según...", "El país de...", etc. También tiene sus variantes como: "la galaxia" , "el universo", "el rincón" o en su defecto están en inglés. Títulos tan originales como: "my site"(notable, sobresaliente) , "my world", "pendejo's page", etc. Ya ni hablemos de los que empiezan con la palabra punk, punkie o variantes como 'fresa punk'... ¿a quién demonios se le ocurrió eso?. En fin, creo que de eso ya he hablado suficiente. Entonces, si ya he hablado mucho de lo mismo, ¿a qué punto quiero llegar?... Sólo deseo liberar algo de tensión...

Elephant (2003)

Director: Gus Van Sant Duración: 81 minutos País: Estados Unidos Elenco: Alex Frost, Eric Deulen, John Robinson, Elias McConnell, Jordan Taylor, Carrie Finklea, Nicole George, Brittany Mountain, Alicia Miles, Kristen Hicks, Bennie Dixon, Nathan Tyson, Timothy Bottoms, Matt Malloy, Ellis Williams, y otros más. " Diversos estudiantes de preparatoria, viven en la escuela un día cualquiera de su rutina diaria, mientras un par de ellos se preparan para realizar un plan malévolo al interior de las instalaciones del colegio." Hace justamente más de veinte años, para ser preciso el 20 de abril de 1999, dos muchachos que usaban gabardinas y que portaban un enorme arsenal de armas, las cuales traían adheridas a sus cuerpos gracias a algún arnés y toda clase de equipo militar ingresaron a la preparatoria Columbine ubicada en Littleton, Colorado, y gracias a un plan bien organizado de manera casi táctica asesinaron a 12 estudiantes y a un profesor. A pesar de l...