Ir al contenido principal

Dao ma zei (1986)


 

Dirección: Tian Zhuangzhuang / Pan Peicheng

Duración: 88 minutos

País: China

Elenco: Rigzin Tseshang, Jiji Dan, Daiba, Drashi, Gaoba, Jamco Jayang

" Norbu y Dolma, devotos budistas, viven con su hijo pequeño Tashi en un clan del Tíbet. Norbu es un bandido de caminos. Acusado de robar en el templo, algo inexplicable porque entrega al lugar la mayor parte de su botín, el y su familia son desterrados. Las imágenes de paisajes agrestes, buitres y ruedas de oración sostienen una narración prácticamente sin palabras." 


Después de oír a Martin Scorsese declarar que este Ladrón de caballos era la mejor pelicula de la década de los noventa (en realidad fue lanzada en 1986) cuando formaba parte del equipo del programa anual Lo mejor de con el fallecido Roger Ebert, me propuse ver esta cinta. Por suerte, había una copia disponible en el afamado sitio web destinado a compartir videos. Por desgracia, me puse a mirarla en una noche tranquila y silenciosa. Con un argumento y unos diálogos mínimos, es en esencia una meditación sobre la lucha de los tibetanos por sobrevivir en un entorno duro e inflexible. La pelicula dramatiza tanto los sucesos cotidianos como los rituales religiosos que forman parte del tejido de la vida tibetana.

El tercer largometraje de Tian Zhuangzhuang, el ya citado Ladrón de caballos, carece en en esencia de diálogos y su argumento es más bien escaso. La pelicula recuerda a la época del cine mudo, cuando los directores eran capaces de manipular la cámara para comunicar la idea que deseaban. Básicamente, la obra se centra en el destierro de Norbu (encarnado con fuerza por Rigzin Tseshang en un debut asombroso), un cuatrero de caballos local, y de su mujer y su hijo que le acompañan. Norbu es miembro de un clan, es acusado de robar caballos y bienes del templo para mantener a la mencionada esposa y a su adorado hijo. De tal modo que para mantener el clan limpio del mal, Norbu y su familia son condenados al ostracismo y desterrados para asumir la vida de vagabundos. El protagonista y su familia abandonan el clan, pero no renuncian a su fe. Apelando a la intervención divina para mantenerse con vida, la familia participa en rituales budistas como el giro de las ruedas de oración, bailes ceremoniales con máscaras y postraciones ante Buda. 

Al final, su existencia nómada se cobra un triste tributo personal. A punto de morir de hambre, Norbu tiene que comer la nieve recién caída para recuperar fuerzas, y se ve obligado a volver a robar para salvar a su familia del frio invierno. La conclusión es impresionante por su fuerza elemental.

Es importante indicar que la pelicula de Tian posee un realismo sorprendente que la acerca bastante a un documental. En una escena, por ejemplo se nos ofrece la oportunidad de asistir a una ceremonia ritual diseñada para complacer al dios de la montaña. Aunque esta escena evoca el asombro, otras pueden resultar bastante ofensivas. Por citar algo cercano a esto, en alguna escena el mismo protagonista se acerca por detrás a un cordero desprevenido y lo degüella. El espectador se ve obligado a ver cómo el animal se retuerce y agoniza luchando por alcanzar su ultimo aliento. Esta escena, aunque no puedo negar su exactitud y belleza técnica, es motivo de enorme angustia en el visionado. Es decir, el realismo de esta escena no se consigue mediante el uso de animales mecánicos y sangre falsa; se consigue mediante el sacrificio autentico de un cordero para la producción de este filme. Aparte de esta sección desagradable en términos casi dolorosos, la maestra cinematográfica de Tian es por completo evidente. 

Aunque debo confesar que más allá de que me conmovió de manera profunda la visión desesperada de Tian y me impresionó la magnifica fotografía de la pelicula, este Ladron de caballos me resultó un verdadero tormento en su visionado. No estoy seguro, pero debe ser la obra más densa y lenta que he visto en toda mi existencia. Dicho de otra forma, la cinta avanza (si es que se puede nombrar de ese modo) de forma muy pausada, con planos largos y estáticos en los que la cámara permanece fija durante varios minutos. Además, al no estar familiarizado con la cultura tibetana, se vuelve necesario buscar mas explicaciones sobre el significado de algunos rituales, por ejemplo el pastoreo de ovejas sagradas y las danzas con mascaras ceremoniales. 

Sin embargo, creo que la cinta trasciende las limitaciones culturales especificas y alcanza una calidad universal en su descripción de la importancia de la fe y la fuerza de la familia. Pues bien, sus cualidades no borran el hecho de que su visionado puede ser complejo e incluso transformarse en un verdadero martirio.

No obstante, estoy agradecido por haber recibido esta visión autentica de la cultura tibetana, algo poco común en estos días. Observar esta cinta fue casi una experiencia furtiva, como echar un vistazo a un hermoso e inquietante mundo secreto y redescubrir lo que significa ser humano.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

The Smiths - I Know It's Over

No hay una partícula de duda en mi mente que sobre esta canción (como en todas) pueden existir varias interpretaciones diferentes acerca de lo que está expresando realmente. Tantas como humanos habitan en este planeta. Para ser completamente acertados en el mensaje, supongo que tendríamos que preguntárselo a Morrissey.  Sin embargo, como eso por el momento no es posible, aquí dejo mi interpretación, si usted desea leerla. Para un hombre como yo, viviendo a la mitad de los treinta, aquí está mi lectura y apreciación de la obra: En primer lugar, me gustaría afirmar que esta es una de las canciones más tristes que se hayan escrito jamás. No obstante, a pesar de su evidente desconsuelo, cualquiera de nosotros podemos sentirnos identificados con ella. Claro, si es que se está experimentando algo parecido a lo que nos parece narrar. A mi entender existe la posibilidad que se trate del diálogo interior que el protagonista está teniendo con su madre (que parece estar muerta). De...

Apocalypto (2006)

Director: Mel Gibson Duración: 139 minutos País: Estados Unidos Elenco: Rudy Youngblood, Dalia Hernández, Jonathan Brewer, Morris Birdyellowhead, Carlos Emilio Báez, Amilcar Ramírez, Israel Contreras, Israel Ríos, María Isabel Díaz Lago, Espiridion Acosta Cache, Mayra Serbulo, Iazua Larios, Lorena Hernández, Itandehui Gutierrez, Sayuri Gutierrez, Hiram Soto, José Suárez, Raoul Max Trujillo, Gerardo Taracena, entre otros. " Cuando el poderoso Reino Maya se encuentra enfrentando su inminente decadencia, un joven es tomado prisionero y llevado a un peligroso viaje en donde conoce un mundo gobernado por el miedo y la opresión." Espero que se me permita ser completamente franco y realizar mi breve reseña de la película que esta vez me ocupa, explicando todo el asunto que expone la misma y la manera en que la interpreté. En primer lugar diría que Mel Gibson  no tiene ningún interés en la cultura maya; es decir, ni en conocerla, ni mucho menos en comprenderl...