Ir al contenido principal

Real Life (1979)


 

Dirección: Albert Brooks

Duración: 99 minutos

País: Estados Unidos

Elenco: Dick Haynes, Albert Brooks, Matthew Tobin, J.A. Preston, Mort Lindsey, Joseph Schaffler, Phyllis Quinn, James Ritz, Clifford Einstein, Harold Einstein, Mandy Einstein, Karen Einstein, James L. Brooks, Zeke Manners, Charles Grodin, Frances Lee McCain, Lisa Urette, Robert Stirrat, entre otros.

Un director de cine prepotente y narcisista convence a una familia de Phoenix para que le permita a él y a su equipo filmar su vida cotidiana a la manera de la innovadora serie setentera de la PBS Una familia americana. Sin embargo, en lugar de ser discreto y dejar que la familia sea ella misma, no puede evitar controlar todas las facetas de sus vidas por el bien de la serie.

A mitad de la historia nos encontramos en el quirófano de un veterinario (que es el jefe de familia) viendo cómo operan a un caballo enfermo. Y cualquiera comenzaría a preguntarse: ¿pero qué es esto?

En concreto me pregunté : ¿Qué tiene que ver la cirugía de un caballo con la premisa de esta pelicula que, pensaba era mostrar las incongruencias de una familia gringa? La respuesta a esa pregunta es Nada, y ahí reside un problema central de esta creación de Brooks: no parece muy interesada en las locuras de una familia que es un arquetipo de cualquier prole gringa. A esas alturas del metraje, la familia ha caído prácticamente en el olvido en su propia historia.

Quiero imaginar que dicho linaje tan peculiar era de forma probable un aspecto clave del argumento del filme, pero una vez que el director consigue sus tres millones de dólares, la familia fue olvidado para favorecer otros temas más amplios.

El mismísimo Albert Brooks emprende un ambicioso proyecto de un año de duración para documentar la vida de una familia típica estadounidense. Con la ayuda de profesionales de la psicología y costosos métodos de prueba y búsqueda, el equipo de Brooks selecciona a la familia Yeager de Phoenix en Arizona, formada por los esposos Warren y Jeannette y sus dos hijos Lisa y Eric. 

Desde luego, a medida que Brooks y su equipo se inmiscuyen en la vida de los Yeager, la familia se ve cada vez más presionada por la invasiva presencia de Brooks en sus existencias.

Esta película conocida en castellano con el título de Como en la vida real fue el debut como director del cómico Albert Brooks. El señor Brooks se había dado a conocer gracias a su trabajo realizando monólogos, así como papeles secundarios en televisión y una pequeña participación en Taxi Driver de Martin Scorsese.

El propio Brooks reunió el dinero para el presupuesto de producción de la cinta y colaboró en el guión con Harry Shearer y Monica Johnson (esta mujer colaboraría a menudo con Brooks a lo largo del tiempo).

Cuando se estrenó, la pelicula recibió criticas dispares, con elogios para la interpretación de Warren Yeager que había realizado Charles Grodin y críticas negativas para la actuación de Brooks. Aunque la pelicula tuvo defensores como el famoso crítico americano de cine Gene Siskel, que afirmó que la cinta era una de las más divertidas de aquel lejano año de 1979, a la mayoría de los críticos les gustó más la idea que la ejecución. Y por supuesto que estoy de acuerdo con ellos.

En mi punto de vista, Real Life tiene algunos momentos de sátira realmente mordaces y los primeros indicios de que el futuro de Brooks ubicado en la silla de director era prometedora, pero hay una desigualdad en la ejecución que frena el desarrollo de la trama de la pelicula.

El hecho de que el citado Harry Shearer sea coguionista de esta pelicula es bastante apropiado, ya que parece un esbozo de las ideas que se adoptarían para un futuro falso documental en el que participaría que todo cinéfilo debe conocer bastante bien de nombre This is Spinal Tap. 

Pues bien, la pelicula es muy premonitoria con su satirización de la serie setentera An American Family transmitida por la PBS, donde la invasión de las cámaras en la vida de uno no capta la realidad, sino que la distorsiona. Y en ese sentido este filme parece un indicador de lo que serviría de modelo para los Reality Shows, con la realidad en muchas ocasiones colocada en un segundo plano para Albert Brooks, donde la familia es casi un personaje secundario en una historia que debería ser sobre ellos.

Y hay que reconocer que la pelicula goza de algunos momentos realmente fuertes de humor incisivo con escenas como la de la consulta del ginecólogo que son divertidas en un modo realmente incomodo.

Pero también hay momentos en los que la historia abandona a la familia Yeager durante largos tramos para centrarse en Albert Brooks que se encuentra negociando con sus asesores psicológicos o en su defecto con los ejecutivos del estudio, en lo que en términos muy básicos no son otra cosa más que variaciones sobre el mismo punto.

Aunque el meollo del asunto o la broma fundamental de la cinta reside en cómo el personaje de Brooks está provocando que la historia gire más en torno a él que a los Yeager (hasta en el hecho de que se muda a la casa ubicada justo al otro lado de la calle), la mayoría de las escenas más potentes se centran en las interacciones de la familia a medida que lidian con la invasión de las cámaras en sus vidas, pero con demasiada frecuencia la familia es dejada de lado.

Dicho esto, hay material muy divertido e inteligente a lo largo del metraje, pero también hay que reconocer que no está muy bien desarrollado, y por lo tanto carecer del pulido que solo brinda la experiencia en esta clase de trabajos.

Como en la vida real, aunque divertida en un nivel que calificaría de moderado, sirve más como un modelo para películas como la aludida This is Spinal Tap o la filmografía de Christopher Guest. No sería injusto asegurar que esta cinta caminó para que aquellas futuras películas pudieran corren y convertirse en los clásicos perdurables que son.

Si eres fan de esas comedias de estilo falso documental como Best in Show (que en castellano tiene uno de los títulos más horribles que existen: Very Important Perros) o Esperando a Guffman, entonces Real Life funcionará tanto como un mero divertimento o como un simple prototipo de esta clase de formato de la comedia.

En mi caso la resumiría como: Ligeramente anticuada en algunos aspectos, pero predictiva y adelantada a su tiempo en otros.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

Como en una novela de Kafka: El borracho dobló por el callejón

Y... ¿qué les cuento? creo que hoy tengo algunos 'temillas' que comentar. Primero, pues nada, esto de los blogs(sí, otra vez con lo mismo) se vuelve algo muy complejo de explicar, intentaré hacerme entender y realmente espero lograrlo. Fíjense bien cuantos de los blogs actualizados empiezan o tienen los subtítulos "El Extraño mundo de... ", "El mundo según...", "El país de...", etc. También tiene sus variantes como: "la galaxia" , "el universo", "el rincón" o en su defecto están en inglés. Títulos tan originales como: "my site"(notable, sobresaliente) , "my world", "pendejo's page", etc. Ya ni hablemos de los que empiezan con la palabra punk, punkie o variantes como 'fresa punk'... ¿a quién demonios se le ocurrió eso?. En fin, creo que de eso ya he hablado suficiente. Entonces, si ya he hablado mucho de lo mismo, ¿a qué punto quiero llegar?... Sólo deseo liberar algo de tensión...

Elephant (2003)

Director: Gus Van Sant Duración: 81 minutos País: Estados Unidos Elenco: Alex Frost, Eric Deulen, John Robinson, Elias McConnell, Jordan Taylor, Carrie Finklea, Nicole George, Brittany Mountain, Alicia Miles, Kristen Hicks, Bennie Dixon, Nathan Tyson, Timothy Bottoms, Matt Malloy, Ellis Williams, y otros más. " Diversos estudiantes de preparatoria, viven en la escuela un día cualquiera de su rutina diaria, mientras un par de ellos se preparan para realizar un plan malévolo al interior de las instalaciones del colegio." Hace justamente más de veinte años, para ser preciso el 20 de abril de 1999, dos muchachos que usaban gabardinas y que portaban un enorme arsenal de armas, las cuales traían adheridas a sus cuerpos gracias a algún arnés y toda clase de equipo militar ingresaron a la preparatoria Columbine ubicada en Littleton, Colorado, y gracias a un plan bien organizado de manera casi táctica asesinaron a 12 estudiantes y a un profesor. A pesar de l...