Ir al contenido principal

Adaptation. (2002)



Director: Spike Jonze

Duración: 115 minutos

País: Estados Unidos

Elenco: Nicolas Cage, Tilda Swinton, Meryl Streep, Chris Cooper, Jay Tavare, Litefoot, Roger Willie, Jim Beaver, Cara Seymour, Doug Jones, Stephen Tobolowsky, Gary Farmer, Peter Jason, Gregory Itzin, Curtis Hanson, entre otros.

" Un guionista deprimido ante el fracaso en sus relaciones amorosas, vive desesperado cuando intenta y no consigue adaptar para la pantalla la novela llamada 'El Ladrón de Orquídeas' escrita por una misteriosa mujer de nombre Susan Orlean."

En la vida real, el guionista Charlie Kaufman recibió el encargo de escribir un libreto basado en The Orchid Thief, una novela de la periodista Susan Orlean. Dicha novela (y el artículo publicado en la revista New Yorker en 1994 en la que estuvo basada) contaba la historia de un ladrón de orquídeas llamado John Laroche, que atrajo la atención no solo por su carencia de dientes en la parte delantera de su boca, sino por su enorme determinación por adquirir una rara variedad de la citada flor y por la posterior relación que desarrolló con Susan Orlean la autora.
Incapaz de adaptar la novela y luchando todo el tiempo por condensarla hasta que alcanzara una forma que podría denominarse filmable, Kaufman finalmente se rindió y decidió escribir un guión basado en la cantidad de problemas que atravesaba para adaptar el libro. En el filme basado en este guión, que fue titulado como Adaptation, el cual fue dirigido por Spike Jonze, Laroche es interpretado por Chris Cooper, a Orlean la personifica Meryl Streep, y el actor Nicolas Cage encarna a una versión un poco más atormentada del neurótico Charlie Kaufman. Superado por el odio hacia si mismo y la angustia existencial, el personaje de Kaufman al que da vida Cage no solo se dedica a regañarse a sí mismo a cada momento por ser un tipo calvo, gordo, socialmente inepto e incompetente con las mujeres, sino que se queja de manera constante sobre lo complicado que resulta adaptar el libro de Orlean.
Ahora bien, ¿por qué el libro parece ser tan difícil de ser transformado a un nuevo formato narrativo? Básicamente porque, como dice Kaufman, el libro es simplemente genuino, es real. Es decir, los arcos dramáticos del libro no se resuelven, no hay un tema central y, como suele ocurrir en la vida, su personaje no aprende nada con la experiencia vivida, ni crece ni cambia por ello. Sí, la novela contiene piezas considerables de meditación poética y bellas reflexiones existenciales, pero si bien son de alta calidad literaria, Kaufman considera que estas no pueden ser traducidas al lenguaje propio del cine.
Por lo que, tanto el célebre guionista como su agobiada marioneta interpretada por Cage deciden, es que lo único que necesitan para acabar con sus problemas simplemente es un tema central para su relato. Dicho de otra de otra manera: un hilo común que solo exista para mantener toda la historia unida. La solución: realizar una especie de autoreferencia propia de estos tiempos que algunos suelen designar como posmodernos. En otras palabras, el tema de la película es el acto de escribir la película.
Y llegados a este punto, es donde hace acto de aparición el título de la cinta. De alguna manera, el término Adaptación se refiere no solo al acto evidente de adaptar un guión a partir de una novela, sino a la cuestión biológica y evolutiva por la que los organismos, los humanos y los artistas en particular se inclinan con frecuencia para lograr la supervivencia. Entonces, la película se vuelve un tipo de árbol genealógico darwiniano de tamaño considerable, en donde la vida se adapta al artículo, el artículo se adapta a la novela, la novela se adapta al guión, y el guión finalmente es adaptado para construir una película. Además, a lo largo de este proceso evolutivo de tintes artísticos existen fuerzas externas que mutan, para bien y para mal, el hilo de la idea original del mentado argumento.
Debido a que dicho proceso de adaptación de una historia existente a una original, le resulta demasiado engorroso y desesperante a Kaufman (su personaje lo menciona en algún momento de la película), trata de incluir a otros personajes en el asunto. Y así, todo el elenco de la trama termina por estarse adaptando a su entorno, cambiando de trabajo, dando la espalda a vidas anteriores, así como a sus carreras o roles previos y aprendiendo a reiniciar y reajustarse con ello a nuevas situaciones. Para enfatizar en este tema, Kaufman cuenta con un personaje que escucha una cinta de Darwin Sobre el origen de las especies, cuya secuela (no aludida en la película) fue curiosamente La fertilización de las orquídeas, un libro que exploró la compleja relación entre los insectos y las plantas, y la manera en que se adaptan lentamente entre ambas especies.
Habría que decir también que de forma inesperada Spike Jonze el hombre encargado de la dirección en el proyecto, mantiene dominada y bien sujetada la salvaje imaginación de Kaufman. Esto es, la película es estrafalaria en algún sentido, pero debido a que está filmada en un estilo más bien discreto, nunca degenera en un peculiar surrealismo o en una elemental ironía. Sin embargo, poco a poco, las escenas entre Cooper y Streep van emergiendo de modo natural como las más atractivas y reveladoras del filme, y las observaciones atribuidas o tomadas del libro de Orlean se convierten en ideas más provocadoras que cualquiera de las reflexiones meta-irónicas generadas por Kaufman.
En otra parte del argumento, Jonze ofrece a la audiencia imágenes del libro de Orlean (a través de la narración con una voz en off) mientras Cage lo lee obsesivamente, e incluso se presenta al personaje de Kaufman comentando lo brillante que es la escritura de la autora. El efecto de todo este tratamiento narrativo es de tal magnitud que resulta chocante, ya que la película se dedica a celebrar al libro, aunque admite que nada de lo que pueda realizar, sea realmente capaz de transmitir o competir con sus ideas. Esto da como resultado una obra bastante delirante; en la que por un lado tenemos una mitad de la cinta que calificaría como superior, que exhibe los conocimientos de un escritor y periodista muy talentoso, y por el otro se manifiesta una mitad que se ahoga en la ejercitación de los conceptos posmodernos del guionista y en una sombra que lo envuelve constituida en mayor medida por un innegable autodesprecio. En otras palabras, podría asegurarse por lo que tenemos oportunidad de contemplar en pantalla que Orlean es una mujer sensible y perceptiva sobre el comportamiento humano, mientras que en el caso de Kaufman solo se trata de un tipo que es de modo sarcástico, un hombre irreverente.
Por consiguiente, ¿Cómo terminar con la trama de una película tan delirante, casi esquizofrénica? En la vida real, parece ser que Kaufman no tenía ni idea. A causa de ello, resuelve colocar a su marioneta representada por Cage a luchar contra esta terrible dificultad, para luego determinar de forma prudente el buscar consejo de un experto en escritura de guiones, de esos que ofrecen todas las respuestas en un seminario cuya duración es de un día entero, de donde resulta la eventual solución: Kaufman inventa a un hermano gemelo llamado Donald que es obviamente idéntico a él físicamente, pero que intelectualmente es su opuesto en un cien por ciento. Sencillo, sin pretensiones y totalmente carente de originalidad, Donald decide que también quiere ser guionista y la mayor parte de la comedia de la cinta surge precisamente de las burlas que Charlie realiza ante las peculiares ideas de su hermano Donald.
De modo que el mentado personaje se trasforma rápidamente en el lugar común que muchos directores y escritores han usado en sus creaciones. En este caso, Kaufman lo convierte en un símbolo de todo lo que se entiende como habitual y torpe de la cinematografía convencional: el amor por los asesinos en serie, las tramas de personalidad múltiple, el sexo, los tiroteos, los asesinatos, las drogas, las persecuciones en automóviles, y un largo etcétera. Aunque su verdadera función parece ser inyectar una pequeña dosis de nihilismo en toda la estructura de la obra. Y nada mas, no considero que haya necesidad de entrar en los detalles de cómo encuentra su final un personaje, que en el marco general, no es más que redundante.
Resumiendo, un filme con grandes momentos, pero también insufriblemente trivial, insípido y que goza de muy poca comprensión de lo que son los artistas reales, las personas reales y el proceso artístico en sí mismo. Sin embargo, bien vale la pena hacerle una visita.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

Como en una novela de Kafka: El borracho dobló por el callejón

Y... ¿qué les cuento? creo que hoy tengo algunos 'temillas' que comentar. Primero, pues nada, esto de los blogs(sí, otra vez con lo mismo) se vuelve algo muy complejo de explicar, intentaré hacerme entender y realmente espero lograrlo. Fíjense bien cuantos de los blogs actualizados empiezan o tienen los subtítulos "El Extraño mundo de... ", "El mundo según...", "El país de...", etc. También tiene sus variantes como: "la galaxia" , "el universo", "el rincón" o en su defecto están en inglés. Títulos tan originales como: "my site"(notable, sobresaliente) , "my world", "pendejo's page", etc. Ya ni hablemos de los que empiezan con la palabra punk, punkie o variantes como 'fresa punk'... ¿a quién demonios se le ocurrió eso?. En fin, creo que de eso ya he hablado suficiente. Entonces, si ya he hablado mucho de lo mismo, ¿a qué punto quiero llegar?... Sólo deseo liberar algo de tensión...

Elephant (2003)

Director: Gus Van Sant Duración: 81 minutos País: Estados Unidos Elenco: Alex Frost, Eric Deulen, John Robinson, Elias McConnell, Jordan Taylor, Carrie Finklea, Nicole George, Brittany Mountain, Alicia Miles, Kristen Hicks, Bennie Dixon, Nathan Tyson, Timothy Bottoms, Matt Malloy, Ellis Williams, y otros más. " Diversos estudiantes de preparatoria, viven en la escuela un día cualquiera de su rutina diaria, mientras un par de ellos se preparan para realizar un plan malévolo al interior de las instalaciones del colegio." Hace justamente más de veinte años, para ser preciso el 20 de abril de 1999, dos muchachos que usaban gabardinas y que portaban un enorme arsenal de armas, las cuales traían adheridas a sus cuerpos gracias a algún arnés y toda clase de equipo militar ingresaron a la preparatoria Columbine ubicada en Littleton, Colorado, y gracias a un plan bien organizado de manera casi táctica asesinaron a 12 estudiantes y a un profesor. A pesar de l...