Ir al contenido principal

A Room with a View (1985)


 

Dirección: James Ivory

Duración: 117 minutos

País: Reino Unido

Elenco: Maggie Smith, Helena Bonham Carter, Denholm Elliott, Julian Sands, Simon Callow, Patrick Godfrey, Judi Dench, Fabia Drake, Joan Henley, Amanda Walker, Daniel Day-Lewis, Maria Britneva, Rosemary Leach, Rupert Graves, Peter Cellier, Mia Fothergill, Kitty Aldridge, Brigid Erin Bates, entre otros.

" Lucy Honeychurch una joven inglesa, realiza su primera visita a Florencia en Italia a principios del siglo XX. Alli conoce a un joven tranquilo y excéntrico llamado George Emerson. A su regreso a Inglaterra, Lucy debe decidir si sigue adelante con su matrimonio con su estoico prometido, Cecil Vyse, o si sigue a su corazón y su creciente atracción por George."

Una pelicula refinada, de buen gusto. De muy buen gusto, podría confirmar. Sabía que iba a ser una obra estilosa desde la primera escena. En ella una soprano acaba de cantar una especie de aria habitual. El escenario es una pensión en Florencia, en ese lugar dos mujeres inglesas de clase media interpretadas por la talentosa Maggie Smith y la debutante Helena Bonham Carter, descubren que las habitaciones que han reservado no tienen vistas (es decir no hay paisaje que valga la pena). Entonces Charlotte (el personaje de Smith) monta un escándalo considerable.

Un poco después dos caballeros ingleses son testigos de este enfrentamiento, se trata del señor Emerson y su hijo George, personificado por el apuesto rubio (quien falleció hace poco en circunstancias terribles) Julian Sands. Luego el señor Emerson interrumpe la discusión con sus bruscos modales de clase trabajadora y ofrece a las damas sus propias habitaciones, que para su fortuna si poseen vistas. La tal señora Charlotte un tanto recelosa de la situación, acepta tras reflexionar sobre lo apropiado del acto, pero luego obliga a Lucy (Carter) a ocupar la habitación del hombre mayor porque, después de todo, nunca se sabe lo que puede suceder si una joven duerme en la habitación que otro muchacho acaba de desocupar.

Ahora bien, estaba totalmente preparado para cabecear, mientras todos vislumbraban a los demás en la pantalla. No es que sea antielitista (si es que dicho termino realmente existe). Yo también soy un apasionado de la literatura. Incluso he llegado a leer algunos poemas de James Joyce, aunque tengo que admitir que tengo la impresión de que el libro en el que está basada esta cinta lo escribió Virginia Woolf. En realidad, no importa.

Todo el asunto del romance de época se presenta tan sutil y se va desenvolviendo de la misma forma ante la audiencia. ¿Debería Lucy Honeychurch casarse con el aburrido y fanfarrón esteta encarnado por Daniel Day-Lewis (en una magnifica interpretación, sobra decir) ¿ O debería unirse con George Emerson, el joven impulsivo, apuesto y temerario que la envuelve en sus brazos sin mediar palabra, a mitad de un campo de cebada y la llega casi a asfixiar con un gran beso húmedo? 

Desde luego, ella opta por la pareja más peligrosa, aquella cuyo padre ha gritado: La respuesta al eterno ¿Por qué? es Sí. Antes bien, siendo honesto me preocupé por ella. En algún punto llegue a temer que su vida de casada resultara un poco más experimental de lo que ella hubiera previsto.

Por el contrario, es fácil burlarse de aquellos ejercicios eduardianos (referente a la época) para los dedos. Las normas eran tan estrictas que se aconseja a la doncella Lucy que evite tocar Beethoven al piano porque podría ponerla de mal humor. Sin embargo, es injusto mofarse de aquellas reglas inflexibles. Por ridículas que nos parezcan las normas sociales de aquellos días, no me cuesta imaginar que las actuales (si es que queda alguna) les puedan llegar a parecer igual de ridículas a los que queden vivos dentro de cien años. 

Además, hablando como antropólogo (que no lo soy), toda cultura es valiosa y siempre se debería dudar antes de emitir juicios sobre las costumbres de los demás, estén distantes de nosotros en el espacio o en el tiempo. Hay una razón para todo, y desde luego la represión que se lleva a cabo a pedradas que vemos aquí es razón suficiente para que existan cosas como Dr. Jekyll y Mr. Hyde.

El problema, si es que lo hay, no reside en la cultura con sus inherentes insinuaciones e intrigas, sino en el tratamiento completamente serio que de ella hizo el autor Edward Morgan Foster hace más de cien años. Algunos críticos perciben ironía en el asunto. En mi caso solo tiendo a ver ironía en Oscar Wilde.

No sé si el recientemente fallecido Julian Sands era especialmente atractivo o no. El hecho fundamental es que ofrece una interpretación apacible y discreta como libre pensador. En el caso de Daniel Day-Lewis tiene un papel más complejo por delante, ya que se enfrenta a un desafío a su remilgada autoestima y se ve obligado a hacerle frente. Haciendo gala de aquel porte rígido y su conducta minuciosa, su fino bigote, su bastón y sus quevedos, si ladeara un poco el sombrero se parecería justo al citado James Joyce, cuyo Ulises se ambienta en la misma época. 

En lo que respecta a Helena Bonham Carter la Lucy a la que da vida se trata de una muchacha inocente y virtuosa, aunque si interpretación sugiere que en el fondo se halla un tigre acechando bajo toda esa espuma y filigrana. En pocas palabras es una muñequita que mide metro y medio. Sus rasgos se notan oprimidos pero agraciados. Posee una frente amplia y pálida, acompañado de unos labios pequeños, y sus ojos proyectan una aguda inteligencia.

En cualquier caso, no desfallecí. Algunos de los personajes, sus nombres, el ritmo tan reposado, me costó seguirlos, pero la historia deambulaba de una forma que podría llamar sugerente, como si se tratara de un recorrido por una ciudad exótica. Con lindas vistas del Puente Santa Trinidad, el puente florentino en el que Dante se enamoró de su adorable Beatriz (referencia a la pintura)

Sin nada que agregar, un poco más de ironía podría haber animado el ambiente. Aunque es cierto que hay poca acción física y menos desarrollo dramático que en obras de temática parecida (algunas de ellas escritas basadas en obras escritas también por E.M. Foster), creo que como decía el célebre señor Ebert, a nivel emocional en realidad ocurren muchas cosas.

"Es una pelicula intelectual, pero intelectual sobre las emociones: nos anima a pensar en cómo nos sentimos, en lugar de simplemente actuar según nuestros sentimientos"

Habrá que reconocer que este tipo de inteligencia emocional no siempre es fácil de transmitir en el cine. Es más que probable que sea más fácil hacerlo a través de la palabra escrita.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

The Smiths - I Know It's Over

No hay una partícula de duda en mi mente que sobre esta canción (como en todas) pueden existir varias interpretaciones diferentes acerca de lo que está expresando realmente. Tantas como humanos habitan en este planeta. Para ser completamente acertados en el mensaje, supongo que tendríamos que preguntárselo a Morrissey.  Sin embargo, como eso por el momento no es posible, aquí dejo mi interpretación, si usted desea leerla. Para un hombre como yo, viviendo a la mitad de los treinta, aquí está mi lectura y apreciación de la obra: En primer lugar, me gustaría afirmar que esta es una de las canciones más tristes que se hayan escrito jamás. No obstante, a pesar de su evidente desconsuelo, cualquiera de nosotros podemos sentirnos identificados con ella. Claro, si es que se está experimentando algo parecido a lo que nos parece narrar. A mi entender existe la posibilidad que se trate del diálogo interior que el protagonista está teniendo con su madre (que parece estar muerta). De...

Apocalypto (2006)

Director: Mel Gibson Duración: 139 minutos País: Estados Unidos Elenco: Rudy Youngblood, Dalia Hernández, Jonathan Brewer, Morris Birdyellowhead, Carlos Emilio Báez, Amilcar Ramírez, Israel Contreras, Israel Ríos, María Isabel Díaz Lago, Espiridion Acosta Cache, Mayra Serbulo, Iazua Larios, Lorena Hernández, Itandehui Gutierrez, Sayuri Gutierrez, Hiram Soto, José Suárez, Raoul Max Trujillo, Gerardo Taracena, entre otros. " Cuando el poderoso Reino Maya se encuentra enfrentando su inminente decadencia, un joven es tomado prisionero y llevado a un peligroso viaje en donde conoce un mundo gobernado por el miedo y la opresión." Espero que se me permita ser completamente franco y realizar mi breve reseña de la película que esta vez me ocupa, explicando todo el asunto que expone la misma y la manera en que la interpreté. En primer lugar diría que Mel Gibson  no tiene ningún interés en la cultura maya; es decir, ni en conocerla, ni mucho menos en comprenderl...