Ir al contenido principal

Almost Famous (2000)




Director: Cameron Crowe

Duración: 122 minutos

País: Estados Unidos

Elenco: Billy Crudup, Frances McDormand, Kate Hudson, Jason Lee, Patrick Fugit, Zooey Deschanel, Michael Angarano, Anna Paquin, Fairuza Balk, Noah Taylor, John Fedevich, Mark Kozelek, Philip Seymour Hoffman, Liz Stauber, Jimmy Fallon, entre otros.

" A un chico de secundaria se le da la oportunidad de escribir un articulo para la revista Rolling Stone  sobre una inestable banda de rock mientras el los acompaña en su gira de conciertos."

Me es imposible hacer una crítica desde el punto de vista cinematográfico, pues al verla me olvido de que estoy viendo una película, solo puedo pensar en la música, en su estado más puro y en todo lo que para mí representa. Es una llamada de auxilio de la música, ante toda esta nueva generación de músicos a los cuales les escriben las canciones y no saben ni de lo que hablan ni lo que transmiten, más preocupados por la piratería que les impide ser más ricos aún.
Las dos caras de la moneda. El verdadero sentido de hacer música, los fans incondicionales y lo que la música significa. La pasión y la fuerza desatadas por unos míticos acordes. Momentos inolvidables que marcan nuestras vidas, bañados por esa canción que nunca olvidaremos. Sueños, ilusiones, alegrías, esperanza y amor.
Por el otro lado la envidia, la codicia, la falsedad. Los intereses capitalistas de las disqueras. La vanidad como el mayor enemigo de la música, que transforma a músicos en dioses falsos y el amor a la música en puro negocio. Todo un mundo de magia reducido a una sola frase símbolo de su decadencia: Sexo, Drogas y Rock and Roll.
El mejor modo de entender el por qué de la decadencia de la música, de la verdadera música en la actualidad. Al tiempo que puedes maravillarte con la gloria de los viejos tiempos, cuando aún no había sido pervertido del todo. Este es el poder de la música, capaz de alegrar o entristecer, reconciliar, convertir en mágicos los momentos.
Ahora bien, es increíble como ciertos sectores o grupos de opinión son capaces de elevar de categoría ciertas películas que a pesar de tener sus virtudes, no son merecedoras de tal honor. Hemos visto un montón de esos ejemplos, los cuales ya sobra mencionar. Esta obra es otro ejemplo de ello; es cierto que es entretenida, se puede ver con facilidad, y más si quien la ve es un fanático de la música de los setenta. Pero de ahí a calificarla como la han calificado muchos, casi como obra maestra, creo que hay un enorme trecho.
Basándose en sus propias experiencias personales, Cameron Crowe trata con esta película de normalizar un mundo que desde que se creó el fenómeno de los fanáticos de las bandas, siempre ha estado muy mitificado. Para ello, recurre a un quinceañero tímido, recatado y virgen que además aspira a ser periodista musical y que por casualidades de la vida es contratado para cubrir una gira de un grupo de rock emergente. Alli presenciará el fenómeno groupie, esto es, la envidia, la vanidad, el sexo, las drogas, los intereses capitalistas, y demás elementos que acompañaban a los grupos de rock de los años setenta.
La película tiene tres enormes cualidades: la banda sonora, su intención de retratar esa época y Kate Hudson (quien tampoco hace nada del otro mundo); el resto muy irregular. El guión, que parte con la buena intención explicada previamente, peca de ser irreal y ridículo en algunos momentos, y que insiste en colmar de azúcar algo que tendría que ser más intenso, dramático, y con mucho más condimento. 
Además, comete el grave error de darle más importancia a una trama secundaria que a la trama principal, y en terminar con un final que realmente no tiene nada que ver con el conjunto.
Nada diferenciaría a la cinta de Crowe de otras películas sobre bandas de rock, en las que los miembros de las mismas salen de la nada o de la pobreza y tocan el cielo, se meten drogas hasta hartarse, se mueren o simplemente caen en el olvido víctimas de su propio egocentrismo o por culpa de un despiadado manager, si no fuera porque vemos a la banda en cuestión desde el punto de vista de un joven crítico de una revista.  
Aunque de alguna manera si se llegan a tocar todos estos temas de pasada, no hubiera estado mal que le hubiesen añadido solo uno, alguno de estos elementos a pesar de los tópicos, para darle algo más de profundidad al guión. Tal vez lo que ocurrió es que como no era un grupo que haya existido y como estaba en pleno ascenso dentro del relato, no les quedaban los excesos.
Como sea, después de verla, realmente vi en ella la imagen de lo que soñaba que mi vida fuera y nunca será. O ¿quién no ha soñado alguna vez con ser escritor en la revista Rolling Stone y cubrir una gira de un grupo notable? Yo si.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

The Smiths - I Know It's Over

No hay una partícula de duda en mi mente que sobre esta canción (como en todas) pueden existir varias interpretaciones diferentes acerca de lo que está expresando realmente. Tantas como humanos habitan en este planeta. Para ser completamente acertados en el mensaje, supongo que tendríamos que preguntárselo a Morrissey.  Sin embargo, como eso por el momento no es posible, aquí dejo mi interpretación, si usted desea leerla. Para un hombre como yo, viviendo a la mitad de los treinta, aquí está mi lectura y apreciación de la obra: En primer lugar, me gustaría afirmar que esta es una de las canciones más tristes que se hayan escrito jamás. No obstante, a pesar de su evidente desconsuelo, cualquiera de nosotros podemos sentirnos identificados con ella. Claro, si es que se está experimentando algo parecido a lo que nos parece narrar. A mi entender existe la posibilidad que se trate del diálogo interior que el protagonista está teniendo con su madre (que parece estar muerta). De...

Apocalypto (2006)

Director: Mel Gibson Duración: 139 minutos País: Estados Unidos Elenco: Rudy Youngblood, Dalia Hernández, Jonathan Brewer, Morris Birdyellowhead, Carlos Emilio Báez, Amilcar Ramírez, Israel Contreras, Israel Ríos, María Isabel Díaz Lago, Espiridion Acosta Cache, Mayra Serbulo, Iazua Larios, Lorena Hernández, Itandehui Gutierrez, Sayuri Gutierrez, Hiram Soto, José Suárez, Raoul Max Trujillo, Gerardo Taracena, entre otros. " Cuando el poderoso Reino Maya se encuentra enfrentando su inminente decadencia, un joven es tomado prisionero y llevado a un peligroso viaje en donde conoce un mundo gobernado por el miedo y la opresión." Espero que se me permita ser completamente franco y realizar mi breve reseña de la película que esta vez me ocupa, explicando todo el asunto que expone la misma y la manera en que la interpreté. En primer lugar diría que Mel Gibson  no tiene ningún interés en la cultura maya; es decir, ni en conocerla, ni mucho menos en comprenderl...