Ir al contenido principal

Ida (2013)




Director: Pawel Pawlikowski

Duración: 82 minutos

País: Polonia/ Dinamarca/ Francia/ Reino Unido

Elenco: Agata Kulesza, Agata Trzebuchowska, Dawid Ogrodnik, Jerzy Trela, Adam Szyszkowski, Halina Skoczynska, Joanna Kulig, Dorota Kuduk, Natalia Lagiewczyk, Afrodyta Weselak, Mariusz Jakus, Izabela Dabrowska, Artur Janusiak, Anna Grzeszczak, Jan Wociech Poradowski, entre otros.

" El relato de Anna, una joven monja en la Polonia de la década de los sesenta, quien está a punto de realizar sus votos, cuando descubre un oscuro secreto familiar que data de los años de la ocupación alemana."


Cada que la veo me convenzo más de que quedé prendado de ella desde el primer plano. Se trata de una toma de la hermosa Ida, el personaje principal interpretado por Agata Trzebuchowska, que se ubica en la parte inferior izquierda de la pantalla, afuera de ella casi envolviéndola, tenemos como marco la deprimente vida posterior a la Segunda Guerra Mundial en la Polonia de la década de los sesenta.

Para empezar, propongo que olvidemos por un momento el hecho de que cada toma en la película se percibe como un bello retrato, de tal manera que aquella fotografía inicial crea de forma maravillosa el tono para el resto de la historia que estamos por apreciar.
Ida es una monja que está a punto de anunciar sus votos perpetuos, cuando descubre que en realidad es judía y que sus padres la escondieron en un convento al final de la guerra. Es entonces cuando la joven religiosa conoce a su tía y recorre el país junto a ella, experimentando la vida fuera de la iglesia y tratando de descubrir dónde están enterrados sus padres. En este punto, debo asentir que ambas actrices que interpretan tanto a la protagonista como a la tía Wanda, realizan una labor fabulosa.
La mujer joven representa el papel de Ida con tanta fragilidad e inocencia, mientras que la mujer madura, que interpreta a Wanda, le da vida a su personaje como si se tratara de una señora que ha sido golpeada por la vida y, como resultado, se ha convertido en alcohólica.
Esta pareja antagónica viaja al campo donde habitaron para encontrar respuestas a todas sus preguntas. Después de conocer la esencial tarea de aprender sobre la triste historia de su familia, en un breve paréntesis, un joven músico atractivo y talentoso entra en escena. Suele tocar en el hotel donde Ida y su tía Wanda se están quedado. Ida y él se conectan. Es una relación inocente, la primera interacción de Ida con un hombre.
Wanda es dura por fuera, pero cálida por dentro. Una mujer infeliz sin esperanza. Y le gusta el alcohol. Su vida suele ser un acto impulsivo tras otro, sin razón aparente. Al parecer este viaje y las respuestas que le proporciona son el único significado de su existencia, sin importar cuán dolorosa haya sido la experiencia. 
En cuanto al resto de las actuaciones en el filme, puedo decir que reflejan el estado de ánimo de Polonia durante aquel período de la historia. Me imagino que algunas personas pueden encontrar el estilo de esta película muy sombrío, pero me parece que claramente ese es el punto y la intención. Aunque hay en ella un momento de cierta ligereza y se trata de una escena en la que la protagonista regresa al convento después de haber estado un breve instante en el mundo. Todas las monjas cenan de un modo silencioso y taciturno, e Ida suelta una pequeña risa. Esto ocurre después de que esta señorita ha experimentado cosas nuevas en su vida, y ahora tal vez se ha dado cuenta de que no desea ser una monja. Por supuesto, nunca se muestra un diálogo que sugiera que está pensando en ello, simplemente se hace de manera visual en la escena.
Como ocurría en la anterior obra de la que expuse algunos puntos, el lenguaje de esta película también está centrado en el aspecto más importante para mí de una creación cinematográfica: el visual. Aunque está hablada en polaco, el diálogo no es un asunto fundamental en ella. El director se muestra paciente cuando se trata de tomas y con la edición de las mismas. Eso me hace recordar una escena con un plano amplio donde las dos mujeres, están conversando acerca de dónde podrían estar los padres. En algún momento, la tía abandona el plano. En la mayoría de las películas, la toma cambiaría y la seguiría hasta donde ella deseara ir, pero no, aquí la toma permanece con Ida. En otras palabras, tratando de interpretar este hermoso lenguaje visual, nos está mostrando que es huérfana, que no tiene a nadie en el mundo, excepto a esta tía singular a la que acaba de conocer.
Sin embargo, lo que más suelo apreciar en una película es una trama simbólica que encumbre mi alma. Con toda su tragedia, esta obra trata sobre la esperanza. Aquel optimismo que le brinda sentido a la vida y el lugar en donde se puede encontrar. De eso se trata la verdadera ilusión de vivir; el único optimismo que vale la pena.
En conclusión, existen muy pocas películas que despierten la emoción conocida como gratitud en mí. A menudo, las películas solo buscan provocar emociones y eso es todo. Esta creación es una rara excepción en ese punto. Es una obra que se destaca en este sentido. Y me refiero a la gratitud como la gran expresión física del amor y la devoción, de un camino espiritual más elevado. Esta película suele llevarme a ese lugar tan sagrado. 
Sí, el personaje de Wanda es una figura trágica y sabemos tristemente que el mundo esta lleno de muchas Wandas que viven con una enorme desdicha. En el mundo no hay muchas Idas. Esa joven mujer sigue los mandatos que le dicta lo más profundo y superior de su ser y eso es muy inusual, pero digno de ser respetado, y si se tiene un poco de suerte nos proporcionará una genuina experiencia de correspondencia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

Como en una novela de Kafka: El borracho dobló por el callejón

Y... ¿qué les cuento? creo que hoy tengo algunos 'temillas' que comentar. Primero, pues nada, esto de los blogs(sí, otra vez con lo mismo) se vuelve algo muy complejo de explicar, intentaré hacerme entender y realmente espero lograrlo. Fíjense bien cuantos de los blogs actualizados empiezan o tienen los subtítulos "El Extraño mundo de... ", "El mundo según...", "El país de...", etc. También tiene sus variantes como: "la galaxia" , "el universo", "el rincón" o en su defecto están en inglés. Títulos tan originales como: "my site"(notable, sobresaliente) , "my world", "pendejo's page", etc. Ya ni hablemos de los que empiezan con la palabra punk, punkie o variantes como 'fresa punk'... ¿a quién demonios se le ocurrió eso?. En fin, creo que de eso ya he hablado suficiente. Entonces, si ya he hablado mucho de lo mismo, ¿a qué punto quiero llegar?... Sólo deseo liberar algo de tensión...

Elephant (2003)

Director: Gus Van Sant Duración: 81 minutos País: Estados Unidos Elenco: Alex Frost, Eric Deulen, John Robinson, Elias McConnell, Jordan Taylor, Carrie Finklea, Nicole George, Brittany Mountain, Alicia Miles, Kristen Hicks, Bennie Dixon, Nathan Tyson, Timothy Bottoms, Matt Malloy, Ellis Williams, y otros más. " Diversos estudiantes de preparatoria, viven en la escuela un día cualquiera de su rutina diaria, mientras un par de ellos se preparan para realizar un plan malévolo al interior de las instalaciones del colegio." Hace justamente más de veinte años, para ser preciso el 20 de abril de 1999, dos muchachos que usaban gabardinas y que portaban un enorme arsenal de armas, las cuales traían adheridas a sus cuerpos gracias a algún arnés y toda clase de equipo militar ingresaron a la preparatoria Columbine ubicada en Littleton, Colorado, y gracias a un plan bien organizado de manera casi táctica asesinaron a 12 estudiantes y a un profesor. A pesar de l...