Ir al contenido principal

Tian zhu ding (2013)




Director: Zhangke Jia

Duración: 130 minutos

País: China / Japón / Francia

Elenco: Wu Jiang, Baoqiang Wang, Tao Zhao, Lanshan Luo, Jia-yi Zhang, Meng Li, Lu Liu, Dong Han, Hongwei Wang, Qiang Wang, Jiangcai Bai, Ke Chen, Weifen Chen, Yang Chen, Yulin Deng, entre otros.

" Cuatro historias independientes que tratan sobre actos azarosos de violencia ambientadas en la China Moderna."

Después de algunos años de silencio, el maestro de la sexta generación de cineastas chinos, Jia Zhangke regresaba a escena con esta nueva producción, que bien podría ser nombrado como su trabajo más oscuro hasta la fecha. Se trata de una obra intrigante, de cierta originalidad y que está contada a través de la complejidad que existe en diversas historias que no están conectadas entre sí y que tienen como protagonistas a seres que viven existencias que son mezcla de angustia y desconsuelo. De tal manera que, mientras que algunos seguidores del directores pueden sentirse con ella por la falta de belleza lírica llena de inspiración, característica por ejemplo de su creación Still Life de 2006,  otros pueden encontrar su ambigüedad narrativa y cierto grado de incoherencia bastante enriquecedoras.
La cinta comienza con una enigmática secuencia cuyo escenario es una desierta carretera rural donde un camión que transportaba tomates se ha volcado. Una fría sensación de brutalidad se respira en el aire ante tal marco. Pronto se nos muestra a los primeros personajes y comprendemos que, de la misma que en la obra antes mencionada, este filme está estructurado a partir de diferentes historias con diferentes destinos humanos. En resumen, cuenta la historia de cuatro actos aleatorios de violencia en la sociedad actual.
Aunque dichas historias carecen de una conexión evidente entre ellas, todas comparten algunos elementos esenciales. En primer lugar, todas ellas parten de un lugar en el que la violencia va escalando poco a poco y suele concluir con un verdadero estallido de la misma. Segundo, todas ellas son historias de personajes que existen en un desarraigo social y alienación existencial. Esta última observación es congruente con el hecho de que en todas las películas de Zhangke el aspecto general se encuentra con el particular de una manera conmovedora con cierto nivel de calma y soledad. Esto es: las personas suelen habitar en sus cárceles personales, mientras que la modernización de la sociedad no les brinda más que una libertad vacua. En otras palabras, existen en espacios privados y públicos donde se sienten completamente desapegados del resto de individuos. Nadie pertenece a ninguna parte en el universo de Zhangke.
Debido a la complejidad de algunas de las historias, la cinta de alguna manera incluye un núcleo que las une, una especie de vía que las congrega. Sin embargo, este conjunto aparentemente arbitrario de distintos ambientes establecidos en hoteles y una ciudad donde laboran mineros del carbón nos expresan cuestiones sobre temas esencialmente similares. Todos estos espacios parecen estar atrapados en los mismos problemas. Tal conflicto de ambigüedad y coherencia no debe asustar al espectador. Dado que en lugar de una narración directa con una claro trazo del carácter de los personajes, el director nos ofrece un corte transversal que se convierte en un retrato cínico y fascinante de la sociedad china contemporánea que por un lado, se caracteriza por un apogeo económico en cuyo mundo construido alrededor de las maravillas tecnológicas un individuo puede desaparecer, y por el otro, el tormentoso pero también vivificante legado de Mao.
Ahora bien, la forma de vida de los chinos en la época moderna le parece al realizador un asunto diverso, como un tema que se encuentra en un constante estado de cambio. Al igual que en sus trabajos anteriores, Zhangke se centra una vez más en la realidad en continua transformación, el flujo actual del mundo y sus consecuencias en los individuos. Aunque esto ya lo había hecho hasta cierto punto en su obra del 2006 haciendo uso de la complejidad de dos historias superpuestas, que arrojan alguna esperanza en la humanidad, esta creación sobre la que versa esta reseña es mucho más pesimista.
Una vez más, la estética del cine del director chino se caracteriza por los elementos de silencio y vacío en las imágenes de soledad y alienación. Es como si deseara manifestar que todo hubiese muerto. Solo la violencia se retrata de modo apasionado, todo lo demás está menospreciado. La violencia en ella es cruda y brutal, pero esencialmente descarnada. Pero sobre todas las cosas, la violencia aparece en ella como un trasfondo melancólico de algún tipo que evidencia las realidades de la sociedad.
Incluso si la narrativa velada y compleja de este filme dejara al espectador sin palabras e incapaz de describir lo que acaba de ver, siempre hay algo profundo que merece ser admirado en el cine de Zhangke. En sus películas siempre hay cierto estado de ánimo que es bastante difícil de poner en palabras. En resumen, es un estado de ánimo de vacío, pero también de total abundancia.
No obstante, el único reparo que le pondría a esta película es que si bien comienza generando mucho interés y la historia de Dahai fue una de las que probablemente me haya atraído. La cinta peca de ser demasiado larga y sufre una segunda mitad que no coincide con la tensión y el drama de la primera mitad. Es una película desoladora e implacable, tal es el pesimismo en la China deshumanizada de este director que simplemente no existe en ella ningún lugar para huir. 
En una escena, un personaje le pregunta a otro si alguna vez ha tenido ganas de viajar al extranjero. ¿Por qué habría de querer hacerlo? responde. En todas partes, todo está descompuesto. Por eso los extranjeros vienen aquí. 
Bienvenido a la nueva China.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

Como en una novela de Kafka: El borracho dobló por el callejón

Y... ¿qué les cuento? creo que hoy tengo algunos 'temillas' que comentar. Primero, pues nada, esto de los blogs(sí, otra vez con lo mismo) se vuelve algo muy complejo de explicar, intentaré hacerme entender y realmente espero lograrlo. Fíjense bien cuantos de los blogs actualizados empiezan o tienen los subtítulos "El Extraño mundo de... ", "El mundo según...", "El país de...", etc. También tiene sus variantes como: "la galaxia" , "el universo", "el rincón" o en su defecto están en inglés. Títulos tan originales como: "my site"(notable, sobresaliente) , "my world", "pendejo's page", etc. Ya ni hablemos de los que empiezan con la palabra punk, punkie o variantes como 'fresa punk'... ¿a quién demonios se le ocurrió eso?. En fin, creo que de eso ya he hablado suficiente. Entonces, si ya he hablado mucho de lo mismo, ¿a qué punto quiero llegar?... Sólo deseo liberar algo de tensión...

Elephant (2003)

Director: Gus Van Sant Duración: 81 minutos País: Estados Unidos Elenco: Alex Frost, Eric Deulen, John Robinson, Elias McConnell, Jordan Taylor, Carrie Finklea, Nicole George, Brittany Mountain, Alicia Miles, Kristen Hicks, Bennie Dixon, Nathan Tyson, Timothy Bottoms, Matt Malloy, Ellis Williams, y otros más. " Diversos estudiantes de preparatoria, viven en la escuela un día cualquiera de su rutina diaria, mientras un par de ellos se preparan para realizar un plan malévolo al interior de las instalaciones del colegio." Hace justamente más de veinte años, para ser preciso el 20 de abril de 1999, dos muchachos que usaban gabardinas y que portaban un enorme arsenal de armas, las cuales traían adheridas a sus cuerpos gracias a algún arnés y toda clase de equipo militar ingresaron a la preparatoria Columbine ubicada en Littleton, Colorado, y gracias a un plan bien organizado de manera casi táctica asesinaron a 12 estudiantes y a un profesor. A pesar de l...