Ir al contenido principal

Cría cuervos (1976)


 

Dirección: Carlos Saura

Duración: 107 minutos

País: España

Elenco: Ana Torrent, Conchita Pérez, Mayte Sánchez, Geraldine Chaplin, Mónica Randall, Florinda Chico, Josefina Diaz, Germán Cobos, Héctor Alterio, Mirta Miller, Julieta Serrano, Juan Sánchez Almendros, entre otros.

En Madrid, las hermanas huérfanas Irene, Ana y Maite son criadas por su mesurada tía Paulina y su abuela que ha perdido el habla y no puede caminar, tras la muerte de su madre y su padre militar de nombre Anselmo. La historia sigue a Ana que es una niña melancólica, fascinada por la muerte, tras ver a su madre sufrir un fallecimiento doloroso y a su padre morir en la cama mientras se encontraba con una mujer.


Ana, una niña de unos ocho años con ojos tristes, incapaz de dormir, escucha una conversación mientras baja las escaleras para tomar un vaso de agua. Las voces que provienen de la habitación de su padre Anselmo, intercambian expresiones de amor mutuo.

Entonces la niña escucha el resuello de una voz masculina que grita que se está asfixiando y luego viene el silencio. 

Una mujer que ella reconoce como Amelia, la esposa del oficial del ejercito llamado Nicolás que es el mejor amigo de su padre, sale de modo apresurado de la habitación y se dirige a la puerta principal con la blusa aun desabrochada. Cuando la pequeña entra en el lugar, su padre está muerto. Con calma, toma el vaso de leche casi vacío que está junto a su cama y lo lava en el fregadero, luego lo vuelve a colocar cuidadosamente en el estante de la cocina.

Su titulo, derivado del proverbio Cría cuervos y te sacarán los ojos es una magistral visión de la mente de una niña traumatizada por la muerte de sus padres. Vemos los acontecimientos desde la perspectiva de Ana y su visión fragmentada propios de una niña imaginativa, pero enfadada y resentida. Todo es una mezcla de fantasía y realidad que a menudo es difícil de separar.

Aparece una escena, en los primeros minutos de la pelicula en la que la protagonista y sus dos hermanas entran en la habitación de la tía y empiezan a jugar con su maquillaje, con su ropa, pintándose las mejillas y aplicándose lápiz labial en abundancia. 

Sin embargo, no es por el uso de cierto tipo de humor cuando se observa en la actualidad por lo que debería recordarse a esta película. A mi parecer debería recordársele porque nos ofrece algo que cada vez se ve menos retratado en el cine: una evocación honesta y sincera de la infancia y la pérdida gradual y distorsionada de la inocencia. 

Desde luego que estoy consciente de que esa es la premisa de docenas de cintas, pero es inusual que se consiga una obra tan peculiar. Y es que las películas de este tipo suelen ser empalagosas y sentimentales, o bien efectistas y melodramáticas. 

Hasta donde me alcanza la memoria son pocas las que consiguen esa conmovedora sensación de inquietud que genera Cría Cuervos.

La película comienza con la muerte del padre de Ana. Pronto nos enteramos que su madre falleció hace unos años y Ana se ha quedado huérfana. Tanto ella como sus dos hermanas son enviadas a vivir con su tia, una tutora que en términos generales es una mujer bondadosa, pero autoritaria, contra la que Ana que parece añorar a su madre se rebela de manera instintiva. 

Llegados a este punto seguimos la historia de Ana desde la muerte de su padre hasta el final de las vacaciones de verano, tras las cuales comenzará la escuela con sus hermanas.

Dicho esto, me apresuro a añadir que esta es una descripción muy simplificada y resumida de la trama. Es decir, se trata de una pelicula llena de matices y sutilezas. 

Por citar alguna descubrimos que el padre de Ana fue soldado del régimen de Franco y que en su día luchó junto a los nazis. Tal como una de las escenas más memorables del filme de Saura, en la que Ana encuentra la pistola de padre aun cargada, lo que da lugar a una tensa escena con su tía y el amante de esta.

Ana es una niña perspicaz. Quizá los cinéfilos más avispados recuerden a la pequeña actriz protagonista de otro clásico español que aborda temas similares, aunque de forma diferente llamada El espíritu de la colmena y cuyo nombre es Ana Torrent.

Lo más llamativo son sus grandes ojos cafés. Ana es una niña tranquila y observadora, perturbada por sus breves vislumbres del mundo adulto que se van acumulando a medida que crece. Lo más evidente es que no lo comprende.

Y se vuelve de esa forma cuando Ana se convierte en adulta y narra la historia a través de flashbacks, la retrospectiva le permite comprender las cosas que ha visto. Pero, ¿qué pasa cuando era una criatura? La respuesta es en gran medida subjetiva.

La narrativa establece muchas comparaciones entre la abuela de Ana y la propia Ana cuando era niña: la anciana está paralizada en una silla de ruedas. Es capaz de oír y ver, y de comprender lo que dicen los demás. Pero nunca dice nada. Este aspecto permanece ambiguo de manera deliberada, ya que no sabemos si esto forma parte de fu afección o si es una elección consciente.

Como sea, lo fundamental y lo que podemos observar es que Ana simpatiza con su abuela y que entre ambas se desarrolla una relación tierna y compasiva.

Y podría seguir describiendo aquellos matices y sutilezas que mencioné más arriba. Quizás lo más impresionante de la cinta es la forma en que combina a la perfección realismo, ficción y recuerdos de una manera tan hermosa y precisa, sin perder nunca de vista su objetivo final. De hecho, esta singular combinación le da a la cinta una autenticidad difícil de igualar.

Según veo, Ana se siente aislada y sola. Sus fantasías, desde las más impactantes hasta las en apariencia banales, están cargadas de desesperación y dolor. 

En el montaje inicial, una colección de fotografías familiares se presenta de forma sutil y pertinente, ya que nos lleva a formular preguntas y sospechas, algunas de las cuales se disipan y otras no.

El motivo de la muerte está presente a lo largo del relato. Ana cree que ha envenenado a su padre y fantasea con matar también a su tía. Incluso mezcla bicarbonato de sodio en la leche de su tía, pensando que es veneno.

En otra secuencia, la niña mira desde su azotea una concurrida calle de Madrid e imagina cómo se tiraría al vacío. Las niñas también juegan a esconderse, y la que es descubierta tiene que fingir que muere y permanecer muerta hasta que Ana le rece a su ángel de la guarda para que reviva a sus hermanas.

Aunque mas animada la escena final relacionada con el final del verano, en la que las niñas vuelven al colegio, es posible quedarse con la duda de si aquel cinismo y pesimismo de la familia se trasladarán a la vida adulta de las niñas. La voz en off de la Ana adulta, que se escucha sin ningún contexto, no es prometedora.

Un autentico regalo para cualquier cinéfilo. Cabe señalar que Carlos Saura fue por supuesto, uno de los grandes opositores al regimen de Franco, además de estar considerado como uno de los directores españoles mas importantes de la historia.

Algunos también advierten que el filme como una alegoría de la mentalidad de los últimos días de la dictadura de Franco. Tanto si se le considera como una declaración política como si no, la obra evoca de forma sugerente y muy conmovedora los dolorosos recuerdos de una niña cuya percepción de la realidad se desvanece, en especial gracias a la sincera y autentica interpretación de la citada Ana Torrent.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

The Smiths - I Know It's Over

No hay una partícula de duda en mi mente que sobre esta canción (como en todas) pueden existir varias interpretaciones diferentes acerca de lo que está expresando realmente. Tantas como humanos habitan en este planeta. Para ser completamente acertados en el mensaje, supongo que tendríamos que preguntárselo a Morrissey.  Sin embargo, como eso por el momento no es posible, aquí dejo mi interpretación, si usted desea leerla. Para un hombre como yo, viviendo a la mitad de los treinta, aquí está mi lectura y apreciación de la obra: En primer lugar, me gustaría afirmar que esta es una de las canciones más tristes que se hayan escrito jamás. No obstante, a pesar de su evidente desconsuelo, cualquiera de nosotros podemos sentirnos identificados con ella. Claro, si es que se está experimentando algo parecido a lo que nos parece narrar. A mi entender existe la posibilidad que se trate del diálogo interior que el protagonista está teniendo con su madre (que parece estar muerta). De...

Apocalypto (2006)

Director: Mel Gibson Duración: 139 minutos País: Estados Unidos Elenco: Rudy Youngblood, Dalia Hernández, Jonathan Brewer, Morris Birdyellowhead, Carlos Emilio Báez, Amilcar Ramírez, Israel Contreras, Israel Ríos, María Isabel Díaz Lago, Espiridion Acosta Cache, Mayra Serbulo, Iazua Larios, Lorena Hernández, Itandehui Gutierrez, Sayuri Gutierrez, Hiram Soto, José Suárez, Raoul Max Trujillo, Gerardo Taracena, entre otros. " Cuando el poderoso Reino Maya se encuentra enfrentando su inminente decadencia, un joven es tomado prisionero y llevado a un peligroso viaje en donde conoce un mundo gobernado por el miedo y la opresión." Espero que se me permita ser completamente franco y realizar mi breve reseña de la película que esta vez me ocupa, explicando todo el asunto que expone la misma y la manera en que la interpreté. En primer lugar diría que Mel Gibson  no tiene ningún interés en la cultura maya; es decir, ni en conocerla, ni mucho menos en comprenderl...