Ir al contenido principal

Black Narcissus (1947)



Directores: Michael Powell, Emeric Pressburger

Duración: 100 minutos

País: Reino Unido

Elenco: Deborah Kerr, Flora Robson, Jenny Laird, Judith Furse, Kathleen Byron, Esmond Knight, Sabu, David Farrar, Jean Simmons, May Hallatt, Eddie Whaley Jr., Shaun Noble, Nancy Roberts, Ley On, entre otros.

" Un grupo de monjas occidentales abre un hospital en un antiguo templo del Himalaya. A las dificultades económicas y a la hostilidad de los nativos, pronto se suman las tensiones entre las propias monjas. Un agente británico intentará mediar entre ellas para solucionar sus problemas, pero su presencia acabará despertando, con consecuencias fatales, la sexualidad reprimida de algunas hermanas."

Poco podían imaginar las cinco monjas protagonistas de esta película que su viaje desde Calcuta al palacio de Mopu, con el objetivo de fundar en tan remoto lugar un convento, un hospital y una escuela, acabaría convirtiéndose en una verdadera experiencia mística, pero no en el sentido religioso, sino en el intimo. 
Y es que el palacio de Mopu y sus alrededores aparecen ante nosotros casi como un mundo mágico de naturaleza imponente, ante el que, como bien se apunta en un diálogo de la película, sólo cabe una entera contemplación, o una absoluta ignorancia. Es un lugar donde los recuerdos enterrados en lo más profundo del espiritu y la memoria vuelven a hacerse presentes; donde los instintos reprimidos se desatan con furia, fiebre y locura; un lugar, en suma, en el que las personas revisitan sus propias esencias espirituales, y viven plenamente para bien o para mal.
La película sitúa a las 5 monjas en un lugar solitario y exótico, que despierta en ellas recuerdos olvidados, pasiones reprimidas y nuevos deseos. Contribuye a ello la presencia del libertino Señor Dean un hombre inglés, eslabón de contacto entre las monjas y el mundo exterior. Y como si esto no fuera suficiente, las paredes del convento reproducen escenas eróticas, que enmarcan y contradicen la castidad típica de un convento.
La joven Kanchi de 17 años, huérfana y separada, a quienes las monjas le brindan asilo, recuerda con su bailes de seducción a aquellas fiestas del antiguo harem. Y no cabe duda que la situación que rodea la existencia de las religiosas contiene diversos elementos perturbadores: para empezar los niños que acuden a clase lo hacen porque el Maharajá del lugar para por ello a sus padres, en el caso de los servicios sanitarios sólo son demandados en casos desesperados, aunque en ocasiones la no curación de los enfermos atendidos levanta maldiciones contra las monjas y para rematar un joven aristócrata de 20 años, reclama asistir a clase e un convento lleno de mujeres. 
Entre las monjas y las personas del lugar se produce obviamente un choque cultural, lingüístico, étnico, religioso y político que las aísla de modo profundo y doloroso. Despues el ambiente del convento se ve enrarecido por enfrentamientos entre las propias monjas, dirigidas por una superior joven y poco experta. El dramatismo (aunque podría señalar de la obra que es un verdadero estudio de profundidad psicológica sobre la represión sexual y hasta una película de terror) alcanza un punto culminante en la escena del campanario, en la que las señoritas y grandes actrices Deborah Kerr y Kathleen Byron protagonizan unas genuinas imágenes de terror que forman parte de la antología iconográfica del cine y desde ahora de mi mente también. Sencillamente uno de los momentos más inquietantemente bellos que he visto en mucho tiempo.
Respecto a la dirección habría que apuntar que pocas parejas de directores han tenido una relación tan fructífera como la que, durante las décadas de los cuarenta y cincuenta, consiguieron Michael Powell y Emeric Pressburger en su trabajo conjunto. Y pocas películas dirigidas a cuatro manos (con el permiso de los hermanos Coen) han conseguido tener un sello tan personal y único como las dirigidas en conglomerado por estos dos directores. 
No sé de que manera haya sido recibida esta cinta cuando se estrenó allá por 1947, pero estoy casi seguro que debe haber sido calificada como una de las películas más atrevidas, arriesgadas, eróticas y modernas de ese momento. Y es que todavía hoy, tiene esa fuerza especial que solo el cine destinado a trascender su época es capaz de transmitir.
El enorme talento visual de los directores alcanza en esta película un protagonismo único, como en pocas películas hasta la fecha. Las imágenes de su creación van desde las más poéticas hasta las más oscuras, una de las ostentaciones visuales más imaginativas y ricas que se pueden disfrutar en una pantalla. Por esa razón sorprende saber que la película fue filmada exclusivamente al interior de un estudio. 
En definitiva, esta cinta es aun hoy, una experiencia que transmite sensaciones especiales y únicas que dan la razón a esa mítica frase que habla de la magia del cine.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

The Smiths - I Know It's Over

No hay una partícula de duda en mi mente que sobre esta canción (como en todas) pueden existir varias interpretaciones diferentes acerca de lo que está expresando realmente. Tantas como humanos habitan en este planeta. Para ser completamente acertados en el mensaje, supongo que tendríamos que preguntárselo a Morrissey.  Sin embargo, como eso por el momento no es posible, aquí dejo mi interpretación, si usted desea leerla. Para un hombre como yo, viviendo a la mitad de los treinta, aquí está mi lectura y apreciación de la obra: En primer lugar, me gustaría afirmar que esta es una de las canciones más tristes que se hayan escrito jamás. No obstante, a pesar de su evidente desconsuelo, cualquiera de nosotros podemos sentirnos identificados con ella. Claro, si es que se está experimentando algo parecido a lo que nos parece narrar. A mi entender existe la posibilidad que se trate del diálogo interior que el protagonista está teniendo con su madre (que parece estar muerta). De...

Apocalypto (2006)

Director: Mel Gibson Duración: 139 minutos País: Estados Unidos Elenco: Rudy Youngblood, Dalia Hernández, Jonathan Brewer, Morris Birdyellowhead, Carlos Emilio Báez, Amilcar Ramírez, Israel Contreras, Israel Ríos, María Isabel Díaz Lago, Espiridion Acosta Cache, Mayra Serbulo, Iazua Larios, Lorena Hernández, Itandehui Gutierrez, Sayuri Gutierrez, Hiram Soto, José Suárez, Raoul Max Trujillo, Gerardo Taracena, entre otros. " Cuando el poderoso Reino Maya se encuentra enfrentando su inminente decadencia, un joven es tomado prisionero y llevado a un peligroso viaje en donde conoce un mundo gobernado por el miedo y la opresión." Espero que se me permita ser completamente franco y realizar mi breve reseña de la película que esta vez me ocupa, explicando todo el asunto que expone la misma y la manera en que la interpreté. En primer lugar diría que Mel Gibson  no tiene ningún interés en la cultura maya; es decir, ni en conocerla, ni mucho menos en comprenderl...