Ir al contenido principal

Mat i syn (1997)



Director: Aleksandr Sokurov

Duración: 73 minutos

País: Rusia/Alemania

Reparto: Aleksei Ananishnov y Gudrun Geyer.

" En una vieja casa aislada, situada en un fantasmagórico paraje campestre de tonalidades pictóricas, un joven concede amorosas atenciones y cuidados a su madre gravemente enferma. En el que quizá sea su último paseo juntos, él la lleva en sus brazos, y ambos evocan melancólicamente el pasado."


Una de esas pocas películas que frente a la tendencia esterilizadora y asfixiante del cine-espectáculo que padecemos (con calidad o sin ella, que de ambas cosas hay, pero que se funden en una misma debilidad), apunta de forma sutil y casi diría que consagrado hacia lo intangible, hacia aquello que no puede ser expresado con palabras, ni siquiera con imágenes. Lo que esta película revela es lo que queda cuando el tiempo se detiene, cuando el alma se instala el silencio y se abre a sus abismos. Es decir, ni más ni menos, aquello que el arte está destinado a cumplir por naturaleza (aunque muchos directores actuales ni siquiera lo sospechen).
Sin embargo, me pareció tan fría y distante durante sus primeros minutos como escasa y desconsoladora en su tramo final, y es que Sokurov traza este retrato del amor mutuo entre una madre y su hijo de modo un tanto desangelado en su inicio, ya que incurre diversas ocasiones en el error de creer que puede presentar dos personajes y ahondar en su relación sin que exista apenas alguna interacción entre ellos, y ahí falla rotundamente la obra, puesto que nunca llega a sentar unas bases para que podamos conocer mejor a los personajes y únicamente sobresalen algunos de los diálogos que se dan sobre las aflicciones de los mismos.
Esta película tiene una gran importancia en la filmografía de Sokurov en tanto que constituye un punto de inflexión en su carrera, quizás sea el inicio de su madurez cinematográfica (con todo lo bueno que esto representa en un hombre de las características del ruso): el manejo firme de las cámaras, un equipo comprometido, la confianza y estilo que sólo la independencia pueden aportar.
Todo esto ha convertido a Sokurov en el paradigma de ese termino que se da el cine de ser "el séptimo arte", pues el ruso engloba en sus obras todos los géneros propiamente artísticos: teatro, pintura, escultura, música, poesía y danza. 
Esta cinta resulta ser la culminación de una cosmovisión muy concreta de lo que es o debería ser el cine y lo que la eleva a la categoría estética de arte es el hecho de que el propio realizador esculpe su espíritu, es decir, parte de sus propias dudas e intereses y a partir de éstos da forma al drama. Esta obra es algo más, es la disección de un alma, la búsqueda de la esencia de la vida: la propia muerte.
Puedo imaginarme al propio Sokurov tratando de encontrar el mejor modo de expresar el tránsito de la vida a la muerte, de alcanzar al espíritu en ese ejercicio de reflexión que es esta película. El artista no puede aspirar a crear alejado de su propia experiencia personal o de sus propias preocupaciones, de ahí que tantas y tantas cosas que la industria produce hoy carezcan de personalidad, porque van destinadas a un mercado. La obra de Sokurov es alimento para el espíritu y es interesante en tanto que habla del hombre común y de sus angustias. Porque al fin y al cabo el director nos muestra la muerte como un momento de éxtasis, por el dolor físico y por la cercanía del espíritu a la tenue frontera donde nos espera lo desconocido que, aunque sea la nada, ha de ser la comunión final en la armonía del ser que se va para dejar sitio a la nueva vida.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

The Smiths - I Know It's Over

No hay una partícula de duda en mi mente que sobre esta canción (como en todas) pueden existir varias interpretaciones diferentes acerca de lo que está expresando realmente. Tantas como humanos habitan en este planeta. Para ser completamente acertados en el mensaje, supongo que tendríamos que preguntárselo a Morrissey.  Sin embargo, como eso por el momento no es posible, aquí dejo mi interpretación, si usted desea leerla. Para un hombre como yo, viviendo a la mitad de los treinta, aquí está mi lectura y apreciación de la obra: En primer lugar, me gustaría afirmar que esta es una de las canciones más tristes que se hayan escrito jamás. No obstante, a pesar de su evidente desconsuelo, cualquiera de nosotros podemos sentirnos identificados con ella. Claro, si es que se está experimentando algo parecido a lo que nos parece narrar. A mi entender existe la posibilidad que se trate del diálogo interior que el protagonista está teniendo con su madre (que parece estar muerta). De...

Apocalypto (2006)

Director: Mel Gibson Duración: 139 minutos País: Estados Unidos Elenco: Rudy Youngblood, Dalia Hernández, Jonathan Brewer, Morris Birdyellowhead, Carlos Emilio Báez, Amilcar Ramírez, Israel Contreras, Israel Ríos, María Isabel Díaz Lago, Espiridion Acosta Cache, Mayra Serbulo, Iazua Larios, Lorena Hernández, Itandehui Gutierrez, Sayuri Gutierrez, Hiram Soto, José Suárez, Raoul Max Trujillo, Gerardo Taracena, entre otros. " Cuando el poderoso Reino Maya se encuentra enfrentando su inminente decadencia, un joven es tomado prisionero y llevado a un peligroso viaje en donde conoce un mundo gobernado por el miedo y la opresión." Espero que se me permita ser completamente franco y realizar mi breve reseña de la película que esta vez me ocupa, explicando todo el asunto que expone la misma y la manera en que la interpreté. En primer lugar diría que Mel Gibson  no tiene ningún interés en la cultura maya; es decir, ni en conocerla, ni mucho menos en comprenderl...