Ir al contenido principal

Chun gwong cha sit (1997)



Director: Kar-Wai Wong

Duración: 96 minutos

País: Hong Kong / Japón / Corea del Sur

Elenco: Leslie Cheung, Tony Chiu-Wai Leung, Chen Chang, Gregory Dayton, Shirley Kwan

" Una pareja realiza un viaje con dirección hacia Argentina, pero ambos sujetos encuentran que estando en ese lejano lugar sus vidas se alejan en direcciones opuestas."

Una obra que sirve como elemento precursor muy evidente de la posterior obra maestra que por estos lares se conoció como Deseando Amar, se trata de una trágica historia de amor construida a modo de recuerdo. Si está familiarizado con el trabajo del director Wong Kar-Wai, desde su innovadora creación Days of Being Wild que apareció en 1991, hasta sus obras más recientes como la olvidada 2046 que fue lanzada en 2004, entonces se estará acostumbrado a ese característico enfoque personal en su trabajo dentro del cine, al igual que a esa sensación de melancolía silenciosa y aburrimiento esquivo, todo capturado por una cámara itinerante que conspira para alienar a los personajes entre sí, mediante una composición de tomas intrusivas y un diseño de producción naturalista, y un enfoque cautivador del concepto de tiempo, el cual es abstraído de forma continua para crear un drama a base de momentos con cariñosas reminiscencias. 
Una vez más, el sentimiento expresado en este filme es el de la soledad y la desesperación, a medida que los personajes flotan como espectros a través de ciudades desoladas, personas que intentan aferrarse a determinados momentos y recuerdos como si resollaran por su último aliento; y todo ello envuelto por una atmósfera en la que se presenta al tiempo distorsionado a través de un enfoque la mayor parte del metraje que se vuelve hipnótico haciendo uso de la música, la estructura narrativa, el ritmo y la hermosa fotografía.
Si esta película carece de la sofisticación de la antes mencionada Deseando Amar, es solo porque el proceso de ese refinamiento alcanzado en aquella ha reemplazado la inquietud y lo terrenal de esta cinta, valiéndose de una grandeza técnica, muy bien estudiada y una delicadeza adornada que es sencillamente bastante trascendente. No obstante, el estilo y el tono de esta creación se ajusta perfectamente al estado de ánimo de su argumento; capturando la vacilante incertidumbre de la vida de los personajes, tanto cuando están juntos como separados, y sugiriendo de modo simultaneo la idea de rememoración y repetición que juega un papel fundamental en la forma en que se desarrolla la narración. 
Podría asumir que la primera vez que se observa, la experiencia podría ser muy bien descrita como confusa, con escenas que parecen representar al mismo tiempo el pasado y el presente, y mostrando información en una serie de cortes terriblemente rápidos, voz en off impasible y un corte atravesado que da la impresión de ser continuamente discordante. A ello habría que agregar el componente de los colores alucinantes y la estética basada en un solo color amarillezco extrañamente teñido que parece funcionar a nivel emocional, en oposición a cualquier tipo de convención narrativa.
Dicho esto, la crudeza de la cinta sugiere una belleza inflexible e incondicional muy acorde con la relación central de la historia, con todos aquellos cambios violentos y sutiles en existencia que capturan los mismos impulsos y pasiones impredecibles de los personajes centrales mientras luchan, se separan, se reconcilian y se separan en un contexto rodante de lugares exóticos y atmosféricos. 
En ese sentido, el uso de Buenos Aires como escenario central agrega textura a la obra, y la vibrante forma en el que director captura la excepcional atmósfera, misteriosa y nocturna de la ciudad es, por decir lo menos, sugerente. Aquí, el ritmo del filme se sintoniza con el del tango argentino que gira a través del bar donde los personajes se redescubren entre sí una y otra vez, con los ritmos acentuados del movimiento subrayados por los tristes reflejos de la música que genera el bandoneón y la percusión de los pies contra el suelo, combinados con repetidos toques de romanticismo torturado (tocas sin sentir, sentir sin usar la sensualidad, etcétera) que son tan centrales para estos personajes y la peculiar situación en la que se encuentran.
Desde luego, la ubicación de esta historia también se relaciona con la afición del cineasta por la obra del autor argentino Manuel Puig; cuyo estilo de escritura guarda cierta influencia en el tono y la energía abatida de la cinta en cuestión, con Wong y su equipo (en particular el fotógrafo Christopher Doyle) expresando ciertas facetas sobrentendidas de este vínculo a través del encuadre, el movimiento, el color y una vez más el lánguido ritmo. A mi juicio, el hecho de que la película se centre en una relación homosexual es, en última instancia, secundaria. 
Como suele ser el caso con Wong Kar-Wai, la película diserta sobre ese impulso y ese deseo humano de pertenecer a algo, o alguien, y la búsqueda de un amor no correspondido que sea lo suficientemente poderoso como para llevarte al fin del mundo. En este autor, descubro estos temas repetidos una y otra vez, desde el romance a la distancia interrelacionado de la citada Days of Being Wild, pasando por In The mood for Love y 2046 hasta alcanzar el brillo de Chungking Express de 1994.
Por medio de la naturaleza incompatible de la relación que existe entre el imprudente y sutilmente abusivo Ho Po-Wing y el genuinamente sensible y melancólico Lai Yiu-fai, Wong puede ser capaz de expresar una serie de pensamientos y reflexiones sobre las nociones que se tienen sobre el amor de una manera inteligente, con las que siempre será fácil identificarse, muy independiente del género o de la preferencia sexual.
Más adelante en la historia, cercana al cierre, el director expresa sentimientos un poco más profundos disponiendo para ello de la amistad que ocurre entre Lai Yiu-fai y el joven fugitivo Chang. En esa parte, conocemos lo que es el respeto mutuo y un amor tácito que va más allá del género y la sexualidad; creando una declaración pura sobre el concepto de amor y el deseo de pertenecer a alguien o algo, dentro de un determinado tiempo o lugar. Un amor tan grande que la persona que lo experimentara estaría dispuesta a llevar su propia tristeza al fin del mundo, a olvidarse de todas las cargas de la vida y abrir la puerta a un nuevo comienzo libre de dificultades y conflictos.
Hay temas más profundos expresados a lo largo del metraje (demasiados para entrar en esta breve reseña); sin embargo la película goza de un aura de misterio y está llena de emoción, lo cual está de acuerdo con las obras más icónicas o más respetas del director, como las mencionadas con anterioridad, y continuando así con una serie de temas y motivaciones primordiales que son a la vez estimulantes y de corte afectivo.
Como cierre mencionaré que, la obra también se enriquece gracias a las destacadas interpretaciones de los tres actores principales, locaciones impresionantes, fotografía estupenda, una atmósfera perfectamente construida, un estado de ánimo y un espíritu; y un enfoque general del cine que se vuelve poético, por decir lo menos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

The Smiths - I Know It's Over

No hay una partícula de duda en mi mente que sobre esta canción (como en todas) pueden existir varias interpretaciones diferentes acerca de lo que está expresando realmente. Tantas como humanos habitan en este planeta. Para ser completamente acertados en el mensaje, supongo que tendríamos que preguntárselo a Morrissey.  Sin embargo, como eso por el momento no es posible, aquí dejo mi interpretación, si usted desea leerla. Para un hombre como yo, viviendo a la mitad de los treinta, aquí está mi lectura y apreciación de la obra: En primer lugar, me gustaría afirmar que esta es una de las canciones más tristes que se hayan escrito jamás. No obstante, a pesar de su evidente desconsuelo, cualquiera de nosotros podemos sentirnos identificados con ella. Claro, si es que se está experimentando algo parecido a lo que nos parece narrar. A mi entender existe la posibilidad que se trate del diálogo interior que el protagonista está teniendo con su madre (que parece estar muerta). De...

Apocalypto (2006)

Director: Mel Gibson Duración: 139 minutos País: Estados Unidos Elenco: Rudy Youngblood, Dalia Hernández, Jonathan Brewer, Morris Birdyellowhead, Carlos Emilio Báez, Amilcar Ramírez, Israel Contreras, Israel Ríos, María Isabel Díaz Lago, Espiridion Acosta Cache, Mayra Serbulo, Iazua Larios, Lorena Hernández, Itandehui Gutierrez, Sayuri Gutierrez, Hiram Soto, José Suárez, Raoul Max Trujillo, Gerardo Taracena, entre otros. " Cuando el poderoso Reino Maya se encuentra enfrentando su inminente decadencia, un joven es tomado prisionero y llevado a un peligroso viaje en donde conoce un mundo gobernado por el miedo y la opresión." Espero que se me permita ser completamente franco y realizar mi breve reseña de la película que esta vez me ocupa, explicando todo el asunto que expone la misma y la manera en que la interpreté. En primer lugar diría que Mel Gibson  no tiene ningún interés en la cultura maya; es decir, ni en conocerla, ni mucho menos en comprenderl...