
Director: Roman Polanski
Duración: 150 minutos
País: Francia/Alemania/Reino Unido/Polonia
Reparto: Adrien Brody, Thomas Kretschmann, Frank Finlay, Maureen Lipman, Emilia Fox, Ed Stoppard, Julia Rayner, Jessica Kate Meyer, Michal Zebrowski, Wanja Mues, Richard Ridings, Nomi Sharron, Anthony Milner, Lucy Skeaping, Roddy Skeaping, entre otros.
" Nominada para 7 Premios de la Academia, incluyendo Mejor Película y ganadora de 3, estelarizada por el galardonado Adrien Brody, nos presenta la historia real del brillante pianista y compositor Wladyslaw Szpilman, el más aclamado músico de su tiempo hasta que su prometedora carrera fue interrumpida por la Segunda Guerra Mundial.
Esta impactante película relata la heroíca e inspiradora jornada de supervivencia de Szpilman gracias a la ayuda de un oficial alemán. Una inolvidable historia que testifica el poder de la esperanza y la resistencia del espíritu humano."
Magistral obra de Polanski que nos refleja la dura realidad que a principios de los años 40 vivieron miles de personas; la invasión de Polonia por parte del tercer reich en 1939 y la consiguiente masacre del pueblo judío.
Wladyslaw Szpilman, un reconocido pianista judío interpretado por un raquítico Adrien Brody, sobrevive a la deportación nazi hacia los campos de exterminio del este, a los que su familia ha sido enviado. Es entonces cuando vivirá el verdadero horror de la guerra en su pleno esplendor.
El insomnio, el hambre, la soledad y el miedo entran en combate con las ganas de sobrevivir del protagonista.
La actuación de Brody es soberbia. En sus ojos se pueden leer las terroríficas vivencias que en su tiempo miles de judíos habrían experimentado. Su extrema delgadez contribuye satisfactoriamente al dramatismo que el personaje se ve obligado a sufrir. Brody hace de su personaje a lo largo de toda la película una auténtica letanía de simbolismos, desde sus manos, citados ojos o exasperantes respiraciones, hasta los propios andares solitarios de él mismo.
Sellada con un dramatismo casi omnipresente a lo largo de toda la obra y con una exquisita incorporación de cierto terror, Polanski introduce con elegante sutilidad, silencios en las escenas más escalofriantes, duras y dramáticas del filme (el sielencio se hace dueño del momento y hacen ver al sujeto que está apreciando la cinta, la cruda realidad), así como piezas de piano en las que el espectador puede identificar el estado de ánimo de Szpilman.
La historia puede ser dividida en dos partes bastante bien diferenciadas.
En la primera, se pueden observar los desbarajustes sociales y económicos que se están viviendo dentro del guetto en el que nuestro protagonista es prisionero junto a su familia.
Durante dicho fragmento los Szpilman se las ingenian para llegar a fin de mes en primeros intantes, comer más tarde y finalmente sobrevivir ante lo que lamentablemente para ellos es inevitable.
En la segunda parte de la obra, asume todo el peso del reparto nuestro personaje principal. A pesar de no ser enviado a los campos de concentración, él sigue preso en una celda aristada por paredes quebradas, ventanas rotas, tejados inestables y aceras plagadas de cadáveres, por no hablar de un carcelero asesino que más que ese adjetivo, cobra el papel de verdugo.
Sin duda alguna uno de los mejores dramas bélicos de la historia del cine, plagado de simbolismo; con un vehemente ritmo que hace que a pesar de la dureza que entraña esta obra, no te levantes del asiento.
Comentarios