
Director: Steven Spielberg
Duración: 170 minutos
País: Estados Unidos
Reparto: Tom Hanks, Tom Sizemore, Edward Burns, Barry Pepper, Adam Goldberg, Vin Diesel, Giovanni Ribisi, Jeremy Davies, Matt Damon, Ted Danson, Paul Giamatti, Dennis Farina, Joerg Stadler, Max Martini, Dylan Bruno, entre otros.
"Durante la invasión de Normandía, en plena Segunda Guerra Mundial, a un grupo de soldados americanos les es encomendada una peligrosa misión: salvar a un solo hombre. La patrulla del capitán John Miller debe arriesgar sus vidas para encontrar y devolver a casa al soldado James Ryan, cuyos tres hermanos han muerto en el conflicto bélico. Lo último que se supo del soldado Ryan es que se lanzó con su escuadrón de paracaidistas detrás de las líneas enemigas. "
Excepcional recreación del desembarco en Normandía el 6 de junio de 1944, con la que Spielberg completa su trilogía sobre la guerra, que ya iniciara con "Empire of the Sun" en 1987 y continara con "Schindler's List" en 1993, para volver a narrar una historia, ambientada en el seno de la peor tragedia de la historia, la Segunda Guerra Mundial, donde en el epicentro del horror de los campos de concentración o del frente de Normandía, afloran nobles sentimientos humanitarios, entre los que destacarán el espíritu de sacrificio, la solidaridad y el heroismo.
La historia que se narra en la película está basada en el caso real del solado Fritz Niland, que habiendo perdido a tres hermanos en diversos frentes, cuya muerte fue comunicada a la madre en el mismo día, fue localizado y repatriado por orden expresa del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
A pesar de esto, la idea de que ocho hombres arriesguen su vida en misión para la salvar la de uno en medio de la contienda, no se la cree nadie y es más que improbable. Pero me he dado cuenta de que es una tontería que hay que dejar de lado, porque tan solo es la excusa de 'Stevie' para contarnos la historia de ocho hombres en medio del infierno. Hombres duros para tiempos duros.
Es una increíble película bélica que está llena de homenajes a Kubrick y a Ford, y que además tiene la mejor secuencia de toda la historia del cine que es su comienzo, el desembarco de Normandía, todo un prodigio de montaje. Pero esta cinta es mucho más. Cruza la frontera del género para hacernos una alegoría sobre el ser humano. Y más que eso. Forma parte de esas películas del cine bélico que por muy mal que suene hacen que la guerra sea bella en el cine.
No solo es un retrato de la crueldad y el desgarro de la guerra, sus planos, sus diálogos, sus silencios, su banda sonora, su fotografía, la unión de todos sus elementos consigue que podamos ver belleza en la guerra. Una poesía cruel y dura. Pero una poesía al fin y al cabo.
Las actuaciones, a pesar de que hay grandes actores entre el reparto, son demasiado 'hollywoodenses' para mi gusto, algo forzadas en general.
Las críticas negativas para la cienta siempre son fundamentalmente en torno al sentido y tono sentimental de la historia (yo siempre lo he criticado por ello en sus cintas) pero en este sentido la idea sentimental al hablar de la guerra es obvia, las escenas logradas superan cualquier crítica, y la historia narrada no es sólo un boceto sentimental sino una poderosa visión emocional.
Comentarios