
Director: John Frankenheimer
Duración: 126 minutos
País: Estados Unidos
Reparto: Frank Sinatra, Laurence Harvey, Janet Leigh, Angela Lansbury, Henry Silva, James Gregory, Leslie Parrish, John McGiver, Khigh Dhiegh, James Edwards, Douglas Henderson, Albert Paulsen, Barry Kelley, Lloyd Corrigan, Madame Spivy, entre otros.
" Atrevido thriller político sobre el lavado de cerebro de los prisioneros americanos en la guerra de Corea. El fin del rodaje coincidió con el asesinato de Kennedy, y se estrenó años más tarde. En el año 2004 se hizo un remake protagonizado por Denzel Washington."
Con un guión excelente y un ritmo narrativo envidiable, la película plantea una hipótesis turbadora y verosímil, que sólo un año más tarde se vería confirmada con la muerte de John Fitzgerald Kennedy. El planteamiento del filme es sobre experimentos aplicados a soldados que regresaban de la Segunda Guerra Mundial, para modificar patrones de conducta.
Si bien pudiera parecer un poco ambigua ideológicamente (el enemigo soviético acecha) y justificar en cierta medida las cazas de brujas de la década anterior, hay que tener en cuenta el contexto en el que se rodó (principios de los 60's en lo más crudo de la guerra fría). Aunque hoy el enemigo no es el comunismo, la historia no pierde vigencia, basta buscar los enemigos dentro.
Si tal como se nos dice, el fin del rodaje coincidió con el asesinato del mencionado ex presidente, una vez más hay que decir que la naturaleza imita al arte. Por lo demás, es en cierta medida una cinta poco común.
Después de adquirir los derechos del libro del mismo nombre, director y escritor de la cinta, pronto descubrieron que sólo podrían convertir la novela en obra del séptimo arte si obtenían el respaldo de una empresa productora y distribuidora de peso. Allí fue cuando apareción Frank Sinatra. Entusiasmado con el proyecto, en el cual iba a tener un papel como oficial de pelotón de prisioneros, Sinatra se constituyó como co-productor y presentó la idea ante el presidente de United Artists.
Encontró el rechazo porque creyeron que el dichoso proyecto era políticamente peligroso, con senadores asesinados y una crítica al ejército, que según el argumento concedía una medalla de honor a un capitán por motivos falseados. Entonces Sinatra fue a ver a su amigo el presidente John F. Kennedy, recientemente elegido, y consiguió su aprobación. El respaldo de Kennedy convención a United Artists y la película se hizo.
El 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas, era asesinado Kennedy, uno de los presidentes más carismáticos que ha tenido Estados Unidos. Ante este hecho, y por las referencias tan estrechas entre realidad y ficción, la película tuvo que postergar su estreno hasta 1965. Años después, en 1988, Frank Sinatra impulso el reestreno de esta cinta. por su relevancia y temática en torno al ambiente político.
Todo el calvario antes descrito es para demostrar que en definitiva esta es una gran película que merece la pena ver, tal es es así que veinticinco años después de su estreno se presento como una muestra proyectiva en un festival de Nueva York, originando nuevas críticas y más nuevos lanzamientos.
El que avisa no es traidor.
Comentarios