Ir al contenido principal

Bonnie and Clyde (1967)


Director: Arthur Penn
Duración: 112 minutos
País: Estados Unidos
Reparto: Warren Beatty, Faye Dunaway, Michael J. Pollard, Gene Hackman, Estelle Parsons, Denver Pyle, Dub Taylor, Evans Evans, Gene Wilder, entre otros.
" Una banda de jóvenes delincuentes, liderados por la pareja formada por Bonnie Parker y Clyde Barrow, recorre los Estados Unidos en la época de la Depresión asaltando bancos y retando al poder establecido, favoreciendo a los humildes y ridiculizando a la autoridad."
Películas como esta supusieron una auténtica revolución a finales de los 60 y marcaron el camino a seguir hacia una de las mejores épocas de la historia del cine, la década de los 70.
Hay varias cuestiones que convierten a esta cinta en un referente obligado dentro del séptimo arte. La primera de ellas es la más obvia de todas, la cruda, seca y directa violencia que muestra. Al día de hoy sigue impresionando la secuencia final, por lo que se deduce que en el año de su lanzamiento debió ser una absoluta transgresión a todos los niveles. La estilización de dicha violencia sería también objeto principal de otras de las grandes películas de la época, como The Wild Bunch de Sam Peckinpah, que son de las películas más importantes del cine americano de los 60.
La segunda cosa que hace de esta obra un producto visionario y pionero, es el hecho de la ruptura total y sin paliativos de la necesidad de identificación del espectador con el héroe clásico. La película muestra a los personajes tal y como son, con una libertad moral sin precedentes. No importa que sean un auténtico peligro en potencia para todo el que se cruce en su camino. Aquí lo que importa es la sensación de mantenerse completamente vivo en una huída a la perdición. Los personajes saben que tarde o temprano acabarán con más agujeros que un colador pero no les importa porque hacen lo que quieren hasta que les dejen, es decir, se sienten libres.
Aunque siendo claros, la manera de presentar de forma sistemática a la banda de los Barrow como unos Robin Hood de la Depresión resulta ser algo que incomoda, ya que si se revisa la histora sabemos que eso es completamente falso. La película intenta tomar partido por uno de los bandos (en este caso al lado de la pandilla Barrow) y eso es un punto que no me agrada para nada.
La tercera y última circunstancia a tener en cuenta de la película de Arthur Penn es su particular estética visual, sin lugar a dudas muy influencia por algunas corrientes francesas y que tiene como punta de lanza la excelente fotografía de Burnett Guffey.
Este ejercicio cinematográfico estaba destinado a convertirse en un clásico imperecedero y lo ha conseguido sobradamente. No sólo es quiza la primera Road Movie de la historia sino también una de las primeras en entender la violencia como fin y no como medio para llegar a un objetivo. Probablemente por ello fue tan tremendamente controvertida en su momento y aún hoy la sombra de su desobediencia siga estando tan vigente como el primer día.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

The Smiths - I Know It's Over

No hay una partícula de duda en mi mente que sobre esta canción (como en todas) pueden existir varias interpretaciones diferentes acerca de lo que está expresando realmente. Tantas como humanos habitan en este planeta. Para ser completamente acertados en el mensaje, supongo que tendríamos que preguntárselo a Morrissey.  Sin embargo, como eso por el momento no es posible, aquí dejo mi interpretación, si usted desea leerla. Para un hombre como yo, viviendo a la mitad de los treinta, aquí está mi lectura y apreciación de la obra: En primer lugar, me gustaría afirmar que esta es una de las canciones más tristes que se hayan escrito jamás. No obstante, a pesar de su evidente desconsuelo, cualquiera de nosotros podemos sentirnos identificados con ella. Claro, si es que se está experimentando algo parecido a lo que nos parece narrar. A mi entender existe la posibilidad que se trate del diálogo interior que el protagonista está teniendo con su madre (que parece estar muerta). De...

Apocalypto (2006)

Director: Mel Gibson Duración: 139 minutos País: Estados Unidos Elenco: Rudy Youngblood, Dalia Hernández, Jonathan Brewer, Morris Birdyellowhead, Carlos Emilio Báez, Amilcar Ramírez, Israel Contreras, Israel Ríos, María Isabel Díaz Lago, Espiridion Acosta Cache, Mayra Serbulo, Iazua Larios, Lorena Hernández, Itandehui Gutierrez, Sayuri Gutierrez, Hiram Soto, José Suárez, Raoul Max Trujillo, Gerardo Taracena, entre otros. " Cuando el poderoso Reino Maya se encuentra enfrentando su inminente decadencia, un joven es tomado prisionero y llevado a un peligroso viaje en donde conoce un mundo gobernado por el miedo y la opresión." Espero que se me permita ser completamente franco y realizar mi breve reseña de la película que esta vez me ocupa, explicando todo el asunto que expone la misma y la manera en que la interpreté. En primer lugar diría que Mel Gibson  no tiene ningún interés en la cultura maya; es decir, ni en conocerla, ni mucho menos en comprenderl...