
Director: Werner Herzog
Duración: 110 minutos
País: Alemania del Oeste
Reparto: Bruno S., Walter Ladengast, Brigitte Mira, Willy Semmelrogge, Michael Kroecher, Hans Musäus, Marcus Weller, Gloria Doer, Volker Prechtel, Herbert Achternbusch, Wolfgang Bauer, Wilhelm Bayer, Franz Brumbach, Johannes Buzalski, Helmut Döring, entre otros
" Alemania, principios del siglo XIX. Kaspar es un joven que se ha pasado toda su vida completamente aislado en una cueva, no conoce el lenguaje ni tiene capacidad para relacionarse con los demás. Cuando, en 1828, es descubierto en Nuremberg, se convierte primero en una atracción de circo y después en una curiosidad científica y social."
Werner Herzog cuenta de forma maravillosa la historia de Kaspar Hauser, una historia que está basada en un hecho real. Nos cuenta el modo en el que un joven sobrevive durante los primeros años de su existencia, el cual ha vivido encerrado en un sótano, sin ventanas, sin conocer absolutamente a nadie y sin saber nada del mundo exterior. Es mas, no conoce que haya dicho mundo.
Cuando el muchacho es liberado se encuentra bruscamente con esa realidad. Su mente es virgen, pura, sin prejuicios y sin esa malicia que podría nombrar "social". Aprende las cosas de una forma natural y manifiesta abierta e inocentemente todas sus dudas, incongruencias y todo lo que no alcanza a comprender. Lo que le genera una gran incomodidad a la gente que le rodea.
En el fondo no deja de ser un ejemplo para todas esas personas, ya que al estar totalmente abierto al aprendizaje sin velos que lo impidan, comprende y detecta todas las incoherencias de la sociedad, que no puede verlas precisamente porque están acostumbradas a ellas y a toda su carga de convencionalismos.
La cinta en general trata sobre la marginación, de la comunicación y la incomunicación, de lo distinto, de no poderse hallar en los moldes impuestos por la sociedad. Hace pensar en que la comunicación es la base de todo, la que facilita la integración. Si hace falta, los pilares donde se apoya lo social se desmoronan y aparece la exclusión y el rechazo. La marginación se hace patente cuando no se encaja en ningún lugar y en esa terrible situación el discriminado prefiere desaparecer o volver al cuarto oscuro. Claro, es difícil llegar al interior de cada persona, todos guardamos nuestra intimidad en una pequeña caja fuerte. Hay matices que nunca conoceremos sobre los demás, pero tener la posibilidad de compartir con el otro a través del lenguaje, no deja de ser la mejor aproximación con la que podemos contar.
De igual manera aborda el misterio de la condición humana, y con ello me refiero a aquella eterna discusión sobre si la conducta del hombre es básicamente comportamiento aprendido o comportamiento instintivo. Puesto que a Kaspar se le impone una educación cívica y religiosa para lograr ser aceptado por los demás, sin embargo el joven se niega a aceptar muchas de esas ideas y su proceder es tomado como una prueba irrefutable de lo imbecil que es. Y aunque demuestre ser un hombre intuitivo y sensato, todos sus maestros rechazan de manera despectiva todas sus ideas.
Para finalizar debo expresar que es una obra que impresiona por su enorme realismo visual que muy acorde a su estilo narrativo. Es una película interesante y conmovedora.
Comentarios