Ir al contenido principal

Un chien andalou (1929)



Director: Luis Buñuel

Duración: 16 minutos

País: Francia

Reparto: Simone Mareuil, Pierre Batcheff (acreditados) - Luis Buñuel, Salvador Dalí, Robert Hommet, Marval, Fano Messan y Jaume Miravitlles. (no acreditados)

" Película surrealista, todo un clásico del cine de arte y ensayo, una obra única y de culto, fruto de la poderosa imaginación de dos jóvenes mentes: la de Buñuel quien tenía 29 años y la de Dalí quien tenía 25, poseedoras ambas de un talento tan singular como genial."

Para empezar me gustaría señalar que todo buen cinéfilo debería verla, ya que a pesar de todo lo que pueda decirse sobre ella, no es mucho esfuerzo hacerlo puesto que su duración es muy corta. En segundo lugar, diría que entiendo mejor a quienes la critican de manera positiva a quienes lo hacen de forma negativa. Y por último, debería manifestar que me encanta el surrealismo. 
Bueno, hechas ya las aclaraciones correspondientes, la cinta en su totalidad y sin que nadie se lo tome a mal me parece un experimento. Eso sí, uno de esos bastante interesante y plausible, gracias al cual posteriormente muchos artistas pudieron concederse más libertades creativas. Una obra que le abrió fronteras al cine, lo cual siempre es bueno, aunque a veces las regiones encontradas tras esas fronteras sean territorios infecundos donde no florecen más que diversas especies de plantas silvestres, compuestas y de hojas espinosas. Aunque este no sea el caso, me parece que estamos ante un terreno casi inexplorado.

Hablando de la película en sí, diría que en un tiempo corto y con pocos medios consigue mostrar la mayor parte de los temas que obsesionaban a los artistas surrealistas de la época: sexo, muerte, religión y represión. De hecho, lo realizan de forma tan evidente que a veces no termino de creer que Buñuel declarara que su proyecto no se trataba de nada en específico, que nada tiene doble significación, que no hay referencias ni culturales ni psicológicas a nada en particular, cuando sabemos perfectamente que de todos modos ¿qué no lo hace?

La película está estructurada como un sueño, es decir, no tiene una estructura ni clara ni basada en la lógica. Yo destacaría el buen uso de la edición, casi siempre para realizar transiciones repentinas, pero que no rompen la secuencia de imágenes, al igual que en un sueño. Todo esto, las imágenes, los temas, el uso del montaje y la puesta en escena, consigue en parte el objetivo de crear un filme surrealista.

Respecto a sus flaquezas, obviamente no se le puede pedir una historia lineal, ni un tema totalmente comprensible, ni nada parecido. Quien busque todo eso, que no vea esta película. Es una obra surrealista y como tal la observé tumbado en el sillón, buscando lo mismo que busco cuando aprecio un cuadro surrealista: que me exprese algo a un nivel inconsciente o a un nivel que podría llamar instintivo. Hay cuadros de Dalí que al contemplarlos me provocan escalofríos. En cuanto a cine se refiere hay escenas de David Lynch que me producen angustia o una extraña sensación de asombro o fascinación, y no busco explicarlas mediante la racionalidad. 
Sin embargo, en el caso del ejercicio de los amigos españoles, hay pocas imágenes que me expresen algo. Lo cual entiendo era difícil lograr debido a los recursos con los que contaba en aquella época. Es complicado construir una atmósfera apropiada en una película muda, ya que los sonidos ambientales para mí son claves en ese aspecto. Pero la aplaudo por su valor, originalidad y por el mundo de posibilidades que abrió. 
Para finalizar debo contarle al escaso lector de este sitio que este proyecto surgió al mezclarse los sueños de Dalí con los de Buñuel. Sin embargo el resultado más que un sueño, es un perturbadora pesadilla, una retorcida galería de sucesos sin sentido, imágenes absurdas y una impecable capacidad para dejar al espectador sumido en una sensación de espantosa irrealidad. No, no quiero asustarlos, sólo quiero exponer que a través de una película que no llega a los veinte minutos podremos ver todo tipo de imágenes que abarcan cientos de interpretaciones, posiblemente todas incorrectas.
Para entender esta obra hay que tener en cuenta desde el principio, que eso precisamente, entenderla, no es probable. Para ello debimos preguntarles a los cerebros, a los que pertenecían a los dos genios que firman este ejercicio, que clase de locura se encuentra detrás del encadenamiento de las escenas de la película.
Cada persona interpreta lo que quiere y lo que siente. Y lo que siente es la realidad. En eso consiste esta película, y que la diferencia de muchas otras. Es decir, el significado de una cinta siempre implicó un conocimiento social y un pensamiento compartido, pero esta película crea un vínculo con el espectador que es en sí el significado de la obra. Esa relación es el arte.
Pero también te entenderé si no te convence, aún así, debes de guardarle respeto porque se hizo aproximadamente casi un siglo atrás sin grandes recursos y está firmada por Buñuel y Dalí.


Dato Curioso: Tanto Pierre Batcheff como Simone Mareuil compartieron algo curioso en vida además de ser los protagonista de la película, ambos se suicidaron. El primero de sobredosis de un barbitúrico; por su parte la actriz despues de volver a su país y caer en una profunda depresión causada por la segunda guerra mundial fue a una plaza pública se roció de gasolina y se prendió fuego.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

The Smiths - I Know It's Over

No hay una partícula de duda en mi mente que sobre esta canción (como en todas) pueden existir varias interpretaciones diferentes acerca de lo que está expresando realmente. Tantas como humanos habitan en este planeta. Para ser completamente acertados en el mensaje, supongo que tendríamos que preguntárselo a Morrissey.  Sin embargo, como eso por el momento no es posible, aquí dejo mi interpretación, si usted desea leerla. Para un hombre como yo, viviendo a la mitad de los treinta, aquí está mi lectura y apreciación de la obra: En primer lugar, me gustaría afirmar que esta es una de las canciones más tristes que se hayan escrito jamás. No obstante, a pesar de su evidente desconsuelo, cualquiera de nosotros podemos sentirnos identificados con ella. Claro, si es que se está experimentando algo parecido a lo que nos parece narrar. A mi entender existe la posibilidad que se trate del diálogo interior que el protagonista está teniendo con su madre (que parece estar muerta). De...

Apocalypto (2006)

Director: Mel Gibson Duración: 139 minutos País: Estados Unidos Elenco: Rudy Youngblood, Dalia Hernández, Jonathan Brewer, Morris Birdyellowhead, Carlos Emilio Báez, Amilcar Ramírez, Israel Contreras, Israel Ríos, María Isabel Díaz Lago, Espiridion Acosta Cache, Mayra Serbulo, Iazua Larios, Lorena Hernández, Itandehui Gutierrez, Sayuri Gutierrez, Hiram Soto, José Suárez, Raoul Max Trujillo, Gerardo Taracena, entre otros. " Cuando el poderoso Reino Maya se encuentra enfrentando su inminente decadencia, un joven es tomado prisionero y llevado a un peligroso viaje en donde conoce un mundo gobernado por el miedo y la opresión." Espero que se me permita ser completamente franco y realizar mi breve reseña de la película que esta vez me ocupa, explicando todo el asunto que expone la misma y la manera en que la interpreté. En primer lugar diría que Mel Gibson  no tiene ningún interés en la cultura maya; es decir, ni en conocerla, ni mucho menos en comprenderl...