Ir al contenido principal

Fomento de la lectura (ensayo)

La literatura, como toda expresión de realidad humana, opera sobre lo que pasa a través de un ser humano, o figura de ser humano. Siempre se esta viviendo en un esto que es siempre un para aquello: amar, odiar, padecer, luchar; o sintiéndose simplemente existir, lo cual es una faena como otra cualquiera. Y no es ésto propio únicamente de la literatura. La figura de pinturas humanas tienen interés artístico en la medida que haga sentir que lo figurado por ella no es dado allí, existiendo, tratando de afirmarse como existente en la forma que sea.
"Novela" es hoy vocablo manoseado y confuso de sentido. Quién más, quien menos se lanza sin reparo a novelar en millares o millones de palabras, y es a menudo difícil dar con los granos entre la paja de la vulgaridad o de la tontería. Más hubo un tiempo en que "novela" poseyó, para quienes reflexionaban, significación menos laxa. El mayor teorizante de lo que luego se llamaría romanticismo, Federico Guillermo Schelling, escribía en 1803 en su Filosofía del arte: "No será excesivo afirmar que, hasta ahora, sólo poseemos dos novelas, el Quijote de Cervantes, y el Wilhem Meister, de Goethe; los antiguos loaron a Homero como al más feliz inventor; los modernos, a Cervantes, y con toda justicia:
El Quijote surgió sin antecedente al que cupiera referirlo, porque su tema último no es este o el otro acontecimiento, el hacer esto o lo otro, sino la misma dificultad de existir, o más ceñidamente, la expresión de la conciencia de estar viviendo en constante conflicto. No en un parcial conflicto, a fin de lograr una finalidad concreta (de amor, de riqueza, de lo que fuere); lo en verdad debatido en el Quijote es la dificultad de realizarse como tal o cual persona, y la expresión de cómo tal dificultad se manifiesta en la conciencia del "dificultado".
Cervantes utilizó los fenómenos o estados psíquicos como puntos de arranque para construir situaciones, propósitos y procesos humanos, dados en unas figuras literarias que aparecen anhelando, amando, sufriendo, o incurriendo en absurdos e impertinencias. No basta con observar que Don Quijote está loco, y que Sancho se contagia en gran medida de la demencia de su señor, pues estos y otros trastornos no son absolutos, sino relativos a la acción de las cosas o de las personas en contacto con los trastornados. Así se les revuelve el juicio, y llegan a creerse capaces de llevar a término empresas poco antes insospechables.
Más lo cervantino de esta espléndida novela sería, en último análisis, el continuo entrelace dialéctico entre el plano de lo imaginado y el de la experiencia inmediata.
Siempre queda la duda de si estamos de veras expresando lo expresado en El Quijote, reflejo de actitudes y aspiraciones que fueron vividas por su autor, por sus personajes y por quienes lo leyeron antes que nosotros.
La primera parte de El Quijote salió a la luz en 1605 y la segunda en 1615. Muy pronto la obra se hizo célebre y desde entonces hasta hoy a seguido siéndolo.
  • " No hay dos personas que lean el mismo libro". Edmund Wilson, crítico estadounidense
  • "He hecho un curso de lectura veloz y he leído Guerra y paz en veinte minutos. Habla de Rusia". Woody Allen, actor, guionista y director de cine estadounidense
  • "Leer y entender es algo; leer y sentir es mucho; leer y pensar es cuanto puede desearse" . Anónimo
  • "Los libros han ganado más batallas que las armas". Lupercio Leonardo de Argensola, escritor español
  • "Las personas vanas e indolentes afectan despreciar las letras; los hombres sencillos las admiran sin tocarlas, y los sabios las usan y las honran". Barón de Verulam, Francis Bacon, filósofo y político inglés
  • "Un libro tiene que ser el hacha que rompa nuestra mar congelada". Franz Kafka, escritor checo
  • "Hay gente que lee para no tener que pensar". Georg Christoph Lichtenberg, psicoanalista alemán
  • "Es lícito violar una cultura, pero a condición de hacerlo un hijo". Simone de Beauvoir, escritora francesa
  • "Los libros son como los amigos, no siempre es el mejor el que más nos gusta". Jacinto Benavente, dramaturgo español.
  • "Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído". Jorge Luis Borges, escritor argentino
  • "Sé que la poesía es indispensable, pero sabría decir para qué". Jean Cocteau, escritor francés
  • "¡Cuántas personas hay en cuyas bibliotecas se podría escribir, como en los frascos de las farmacias: <>!". Alphonse Daudet, novelista francés
  • "La lectura es una conversación con los hombres más ilustres de los siglos pasados". René Descartes, filósofo y científico francés, llamado también Cartesius
  • "La poesía no quiere adeptos, quiere amantes". Federico García Lorca, poeta y dramaturgo español
  • "Hay libros que no parecen escritos para que la gente aprenda, sino para que se entere de que el autor ha aprendido algo". Johann Wolfgang von Goethe, poeta, dramaturgo y polígrafo alemán
  • "La obra clásica es un libro que todo el mundo admira, pero que nadie lee". Ernest Hemingway, novelista estadounidense
  • "Su libro es bueno y original, pero la parte que es buena no es original y la parte que es original no es buena". Samuel Johnson, ensayista y lexicógrafo inglés
  • "La radio marca los minutos de la vida; el diario, las horas; el libro, los días". Jacques de Lacretelle, novelista francés
  • "El libro que no soporta dos lecturas no merece ninguna". José Luis Martín Descalzo, sacerdote y escritor español
  • "Dime lo que lees y te diré quién eres' , eso es verdad, pero te conoceré mejor si me dices lo que relees". François Mauriac, escritor francés
  • "Cuando era joven leía casi siempre para aprender; hoy, a veces, leo para olvidar". Giovanni Papini, escritor italiano
  • "Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruído, un corazón que llora". Proverbio hindú
  • "La sociedad más espiritual no es la que visten los sastres, sino los encuadernadores". Jean-Paul Richter, poeta alemán
  • "El camino de la ignorancia está empedrado de buenas ediciones". George Bernard Shaw, dramaturgo irlandés
  • "Un clásico es algo que todo el mundo quisiera haber leído y que nadie quiere leer". Mark Twain, escritor estadounidense
  • "Un libro vale por el número y la novedad de los problemas que crea, anima o reanima". Paul Valéry, poeta y escritor francés

"LOS QUE LEEN, GOZAN; LOS QUE ESTUDIAN, APRENDEN".

Comentarios

Azul dijo…
me gustò lo que escribiste en este post y ¡que buenas frases! algunas me hicieron reir y otras reflexionar, pero todas mueven las cuerdas internas...
Lo de la novela, es un tristeza que como dices se haya vuelto un término tan manoseado... hay que escarbar entre la basura, la paja, la subliteratura para encontrar una buena novela, pero el gusto de leeer un buen libro bien vale la pena.
Anónimo dijo…
Who knows where to download XRumer 5.0 Palladium?
Help, please. All recommend this program to effectively advertise on the Internet, this is the best program!

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

The Smiths - I Know It's Over

No hay una partícula de duda en mi mente que sobre esta canción (como en todas) pueden existir varias interpretaciones diferentes acerca de lo que está expresando realmente. Tantas como humanos habitan en este planeta. Para ser completamente acertados en el mensaje, supongo que tendríamos que preguntárselo a Morrissey.  Sin embargo, como eso por el momento no es posible, aquí dejo mi interpretación, si usted desea leerla. Para un hombre como yo, viviendo a la mitad de los treinta, aquí está mi lectura y apreciación de la obra: En primer lugar, me gustaría afirmar que esta es una de las canciones más tristes que se hayan escrito jamás. No obstante, a pesar de su evidente desconsuelo, cualquiera de nosotros podemos sentirnos identificados con ella. Claro, si es que se está experimentando algo parecido a lo que nos parece narrar. A mi entender existe la posibilidad que se trate del diálogo interior que el protagonista está teniendo con su madre (que parece estar muerta). De...

Apocalypto (2006)

Director: Mel Gibson Duración: 139 minutos País: Estados Unidos Elenco: Rudy Youngblood, Dalia Hernández, Jonathan Brewer, Morris Birdyellowhead, Carlos Emilio Báez, Amilcar Ramírez, Israel Contreras, Israel Ríos, María Isabel Díaz Lago, Espiridion Acosta Cache, Mayra Serbulo, Iazua Larios, Lorena Hernández, Itandehui Gutierrez, Sayuri Gutierrez, Hiram Soto, José Suárez, Raoul Max Trujillo, Gerardo Taracena, entre otros. " Cuando el poderoso Reino Maya se encuentra enfrentando su inminente decadencia, un joven es tomado prisionero y llevado a un peligroso viaje en donde conoce un mundo gobernado por el miedo y la opresión." Espero que se me permita ser completamente franco y realizar mi breve reseña de la película que esta vez me ocupa, explicando todo el asunto que expone la misma y la manera en que la interpreté. En primer lugar diría que Mel Gibson  no tiene ningún interés en la cultura maya; es decir, ni en conocerla, ni mucho menos en comprenderl...