Ir al contenido principal

Citizen Kane (1941)


Director: Orson Welles
Duración: 119 minutos
País: Estados Unidos
Reparto: Joseph Cotten, Dorothy Comingore, Agnes Moorehead, Ruth Warrick, Ray Collins, Erskine Sanford, Everett Sloane, William Alland, Paul Stewart, George Coulouris, Fortunio Bonanova, Gus Schilling, Philip Van Zandt, Georgia Backus, Harry Shannon, etc.
" La aún vigente obra maestra de Orson Welles (encabezando en 1998 la lista de las mejores películas estadounidenses según el American Film Institute) es más que una película innovadora.
Una película muy entretenida, meticulosamente actuada (dando inicio a prósperas carreras cinematográficas de muchos de los actores, Mercury de Welles) y magistralmente dirigida con un inspirado estilo visual. Retrato de la controvertida vida de un influyente magnate editorial, esta película ganadora de un "Premio de la Academia" al Mejor Libreto Original (1941), encuentra sus elementos esenciales en temas como el poder, la corrupción, la vanidad -el Sueño Americano perdido en el misterio de la última palabra de un hombre que agoniza: "Rosebud".
Soy estricto a la hora de calificar, pero reconozco una joya del cine cuando lo es. Esta película no le gusta a quien busca sólo el entretenimiento y no el arte. Sin embargo me parece exagerado colocarle la etiqueta de "la mejor película de todos los tiempos", aunque posea innumerables momentos clásicos.
Hay que reconocerle que provoca reflexionar desde el propio planteamiento de la historia, ya que es la biografía no autorizada de William Randolph Hearst, pero ¿no podría ser también la historia de Howard Hughes, productor de la película? ¿O quizás también la del mismísimo Orson Welles? ¿O la de cualquier otro ser humano que, debido a su fama y/o éxito, queda aislado del resto de los mortales?
El desarrollo de la cinta no se queda atrás, narrando de manera intercalada varias historias en una lo que queda espectacular, y Welles juega con el espectador hasta el último momento (en el mejor sentido de la palabra), ya que actualmente las películas juegan con el espectador más por bularse de ellos que por genialidad.
Me parece que esta cinta no se adelantó a su tiempo, lo que hizo fue sencillamente señalar el futuro.
Es muy cierto que el tiempo ha encumbrado a esta obra al lugar que se merece por su grandiosidad. Que digan que no es la mejor en la historia del cine está bien, cada quien tiene su opinión, pero que haya quien diga que es pésima es injusto.
En el inicio del filme cuando vemos una toma completa del castillo Xanadú, aparece un cartel que versa "Prohibido pasar", yo lo interpreto como "Prohibido entrar a quien no sepa de cine".
Es lamentable que algunos no la sepan disfrutar. Aunque no por eso hay que confundirse, la historia es inteligente y provechosa a la hora de ser analizada detenidamente. Sin embargo, pienso que esta sobrevalorada.
En pocas palabras es un retrato fascinante del poder y sus límites, de que no existen verdades existenciales y si las hay son susceptibles de ser manipuladas, que la traición en la política o en la amistad son solo cuestión de tiempo, aunque la lectura final de la película nos dice que el poder y el dinero no sirven para comprar o engañar, a la vejez ni a la muerte y que la compañía no puede comprarse ni con todos los bienes del mundo.
Que la vea quien quiera, que cada uno opine lo que se le antoje. En lo que a mí concierne, la recomiendo siempre como un clásico porque en mi opinión lo es. No obstante tampoco estoy en poder de la verdad absoluta.
A mi me ha gustado todas las veces que he podido apreciarla, sin embargo comprendo que han pasado más de 60 años desde su estreno y que esto da como resultado que las innovaciones técnicas de la cinta, en estos tiempos ya no lo sean, o simplemente la encuentren demasiado lenta, larga y anticuada.
Para mí no deja de ser un ejercicio fascinante, lleno de una expresividad fílmica incontestable. Una obra maestra rotunda y absoluta.

Comentarios

Angelito dijo…
Hoy encontré este blog. Y decidí dejar un comentario general en esta entrada.
Hace poco que navego en los blogs. De hecho mantuve por años dos sitios pero recién hace pocas semanas que se me antojó comenzar un blog personal.
Empecé a leer tus opiniones sobre cine. Pude hacer después una mirada rápida por la evolución de "Nimitur...".
Me llamaron la atención las coincidencias en lo que a cine se refiere. No lo digo sólo por el caso de "Citizen Kane". Hay más: Taxi Driver, Matrix, Dr. Strangelove, Psycho, Cidade de Deus... hasta las películas de Leone.
Te digo algunos títulos que me permito volver a ver de vez en cuando: Tiempos Modernos, Metrópolis, Alphaville, Zabriskie Point y La Naranja Mecánica. La primera es la mejor película que vi en mi vida (hasta ahora).
Volveré.

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

Como en una novela de Kafka: El borracho dobló por el callejón

Y... ¿qué les cuento? creo que hoy tengo algunos 'temillas' que comentar. Primero, pues nada, esto de los blogs(sí, otra vez con lo mismo) se vuelve algo muy complejo de explicar, intentaré hacerme entender y realmente espero lograrlo. Fíjense bien cuantos de los blogs actualizados empiezan o tienen los subtítulos "El Extraño mundo de... ", "El mundo según...", "El país de...", etc. También tiene sus variantes como: "la galaxia" , "el universo", "el rincón" o en su defecto están en inglés. Títulos tan originales como: "my site"(notable, sobresaliente) , "my world", "pendejo's page", etc. Ya ni hablemos de los que empiezan con la palabra punk, punkie o variantes como 'fresa punk'... ¿a quién demonios se le ocurrió eso?. En fin, creo que de eso ya he hablado suficiente. Entonces, si ya he hablado mucho de lo mismo, ¿a qué punto quiero llegar?... Sólo deseo liberar algo de tensión...

The Smiths - I Know It's Over

No hay una partícula de duda en mi mente que sobre esta canción (como en todas) pueden existir varias interpretaciones diferentes acerca de lo que está expresando realmente. Tantas como humanos habitan en este planeta. Para ser completamente acertados en el mensaje, supongo que tendríamos que preguntárselo a Morrissey.  Sin embargo, como eso por el momento no es posible, aquí dejo mi interpretación, si usted desea leerla. Para un hombre como yo, viviendo a la mitad de los treinta, aquí está mi lectura y apreciación de la obra: En primer lugar, me gustaría afirmar que esta es una de las canciones más tristes que se hayan escrito jamás. No obstante, a pesar de su evidente desconsuelo, cualquiera de nosotros podemos sentirnos identificados con ella. Claro, si es que se está experimentando algo parecido a lo que nos parece narrar. A mi entender existe la posibilidad que se trate del diálogo interior que el protagonista está teniendo con su madre (que parece estar muerta). De...