Ir al contenido principal

Only my heart


A la violencia se la define como un comportamiento, bien sea un acto o una omisión, cuyo propósito sea ocasionar un daño o lesionar a otra persona, y en el que la acción transgreda el derecho de otro individuo.
Se trata de un comportamiento intencional, si el acto o la omisión fueran involuntarios, de ninguna manera podría hablarse de violencia. Por otra parte, la definición no debe limitarse a lo que produce un daño en el cuerpo y deja impresa una huella física.
Si se toman en cuenta los dos primeros elementos, es decir, la naturaleza del daño ocasionado y los medios empleados, la violencia puede clasificarse en: física, psicológica, sexual, económica y yo agregaría la ambiental.
Es obvio que todas las personas en nuestra interacción con los otros tenemos diferencias con ellas, algunos sujetos intentan resolverlas con violencia, pero ésta no las resuelve, sólo las intensifica. La violencia busca someter y controlar a otra persona, es decir, que transgrede su voluntad.
Por lo tanto, habría que encausar todas nuestras expresiones culturales que toleran los actos violentos de algunos de sus miembros. Todos estos conceptos me hicieron reflexionar en hechos de violencia, no necesariamente de género en este caso, pero si relacionado con una moda y con diferencias que no parecen aceptarse. Hablo de los “emos”.
Los medios de comunicación han mantenido en la enajenación a los mexicanos con el reciente descubrimiento de los “emos”, como si fuera algo que de repente emergió. Ellos son los primeros en mostrarlos como unos seres patéticos y que desde ese instante son atacados diariamente a partir de lo acontecido en Querétaro. Se denuncia la intolerancia hacia esos grupos, pero también se fomenta el amarillismo y sobre toda la violencia se aplaude; son como aves raras y exóticas que llaman la atención de cualquiera, nunca tantas personas entre los 15 y 20 años veían las noticias, todos los días, los emos lo habían logrado, habían sido volteados a ver.
Sin embargo, hay algo más preocupante en el fondo, esa ira reunida y compartida entre varios “ofendidos” por ser simplemente diferentes; se vuelve un llamado al exterminio en donde “o cambias o te liquido”, violencia en todo su esplendor. Vivimos en una cultura que se jacta de ser pacífica, que no es racista, que le abre los brazos a todo el que venga desde otros lugares, no obstante también vivimos en una cultura del engaño, el umbral de la tolerancia es diferente en cada persona, pero siempre tendrá un límite.
Todo esto dado por las relaciones de poder dentro de instituciones como la familia o la escuela, en donde aparece por primera vez una jerarquía en donde alguien está arriba y otro está abajo.

Terminemos de legitimar los patrones culturales y empecemos a sancionar la violencia por favor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

The Smiths - I Know It's Over

No hay una partícula de duda en mi mente que sobre esta canción (como en todas) pueden existir varias interpretaciones diferentes acerca de lo que está expresando realmente. Tantas como humanos habitan en este planeta. Para ser completamente acertados en el mensaje, supongo que tendríamos que preguntárselo a Morrissey.  Sin embargo, como eso por el momento no es posible, aquí dejo mi interpretación, si usted desea leerla. Para un hombre como yo, viviendo a la mitad de los treinta, aquí está mi lectura y apreciación de la obra: En primer lugar, me gustaría afirmar que esta es una de las canciones más tristes que se hayan escrito jamás. No obstante, a pesar de su evidente desconsuelo, cualquiera de nosotros podemos sentirnos identificados con ella. Claro, si es que se está experimentando algo parecido a lo que nos parece narrar. A mi entender existe la posibilidad que se trate del diálogo interior que el protagonista está teniendo con su madre (que parece estar muerta). De...

Apocalypto (2006)

Director: Mel Gibson Duración: 139 minutos País: Estados Unidos Elenco: Rudy Youngblood, Dalia Hernández, Jonathan Brewer, Morris Birdyellowhead, Carlos Emilio Báez, Amilcar Ramírez, Israel Contreras, Israel Ríos, María Isabel Díaz Lago, Espiridion Acosta Cache, Mayra Serbulo, Iazua Larios, Lorena Hernández, Itandehui Gutierrez, Sayuri Gutierrez, Hiram Soto, José Suárez, Raoul Max Trujillo, Gerardo Taracena, entre otros. " Cuando el poderoso Reino Maya se encuentra enfrentando su inminente decadencia, un joven es tomado prisionero y llevado a un peligroso viaje en donde conoce un mundo gobernado por el miedo y la opresión." Espero que se me permita ser completamente franco y realizar mi breve reseña de la película que esta vez me ocupa, explicando todo el asunto que expone la misma y la manera en que la interpreté. En primer lugar diría que Mel Gibson  no tiene ningún interés en la cultura maya; es decir, ni en conocerla, ni mucho menos en comprenderl...