Ir al contenido principal

2001: A Space Odyssey (1968)


Director: Stanley Kubrick
Duración: 141 minutos
País: Reino Unido/Estados Unidos
Reparto: Keir Dullea, Gary Lockwood, William Sylvester, Daniel Richter, Leonard Rossiter, Margaret Tyzack, Robert Beatty, Sean Sullivan, Douglas Rain, Frank Miller, Bill Weston, Ed Bishop, Glenn Beck, Alan Gifford, Ann Gillis, entre otros.
" La historia de la humanidad, en diversos estadios del pasado y del futuro, es narrada en la película de ciencia-ficción de culto por excelencia de la historia del cine. Hace millones de años, en los albores del nacimiento del homo sapiens, unos simios descubren un monolito que les lleva a un estadio de inteligencia superior. Otro monolito vuelve a aparecer, millones de años después, enterrado en una luna, lo que provoca el interés de los científicos humanos. Por último, HAL 9000, una máquina de inteligencia artificial, es la encargada de todos los sistemas de una nave especial tripulada durante una misión de la NASA."
' 2001' es ese monolito, ese tótem cinematográfico que marca un antes y un después en el cine de ciencia ficción. Esta palabra le corresponde con toda justicia. La preocupación de Kubrick por la veracidad respecto a todo lo que aparecía en la pantalla hace que estemos ante una película en la que las especulaciones que muestra vienen sostenidas por sólidas bases hasta hacer de esta cinta una ficción exenta de realidad, pero llena de realismo.
En sí es una ópera en tres actos, cada cual más subyugante e inspirado, hecha desde una inspiración asombrosa, pero destilada hasta la pureza, lo que hace que sea una película milimetrada, magistral, donde nada sobra o falta para lograr un espectáculo fascinante y enigmático.
Es cine en estado puro. Algunos dicen que es extenso su metraje, yo no lo percibo así, no creo que lleguen a 20 minutos los diálogos de la película, lo que hace que toda la fuerza, toda la fascinación venga dada por una imagen cuidada, impactante, magnética, que se quedó grabada para siempre en mis retinas. A esto se suman unos efectos especiales que aún hoy mantienen la calidad.
Ninguna película ha hecho correr más ríos de tinta que esta. O se le ama o se le odia, pero es imposible permanecer indiferente ante ella.
Un guión maravilloso, basado en un relato corto de Arthur C. Clarke, nos lleva desde los albores de la humanidad hasta un nuevo e inescudriñable amanecer. Entre estos dos extremos toda una descarga de imágenes, de una puesta en escena majestuosa, con un montaje que hace que la imagen lo impregne todo, te lleve a reflexionar, pues en esta película Kubrick muestra todo, pero no explica nada y una música que trasciende su mero papel de acompañante hasta hacerte sentir la "sinfonía del universo". La danza espacial al ritmo del 'Danubio Azul'; la inmensidad y soledad del universo remarcado por las inspiradas notas de Ligeti, o el tan famoso amanecer lunar al son de los compases de 'Also Sprach Zaratustra' siguen resonando en mi memoria.
Punto y aparte merece el duelo de HAL 9000, quizá la parte más clásica de la película, pues puede ser contemplada la máquina como un sólido villano contra el hombre, tal vez es el personaje mejor construido, el más humano y a la vez el más abstracto.
Por último me gustaría comentar que me parece que existen cuatro tipo de espectadores para esta película:
  1. Las mentes privilegiadas que captan en su totalidad el mensaje del cineasta. Estas personas pueden ser calificadas como genios, casi al mismo nivel que el propio Kubrick. Suelen poner a esta cinta por las nubes.
  2. Los hipócritas que no entienden ni papa, pero fingiendo un alto nivel de reflexión intelectual, y para parecer mentes brillantes, dicen comprender todo lo que la cinta cuenta. Incomprensiblemente, también le ponen muy alto puntaje.
  3. Aquellos que logran interpretar parte del mensaje de Kucrick, pero aun así les quedan cosas sueltas que les parecen incomprensibles. Suelen otorgar una nota media a la película.
  4. Aquellos que no entienden ni jota de lo que se dice o se muestra y, furiosos, acribillan al pobre de Kubrick con improperios e insultos. Ponen a la película por los suelos, y su sinceridad es de agradecer.

Solemos llamar al cine "el séptimo arte"; pero hasta que no llegó esta Odisea no podíamos aplicar con justicia este término, pues sale del territorio de calificativos como magistral para situarse como obra de arte. Nada más y afortunadamente nada menos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

The Smiths - I Know It's Over

No hay una partícula de duda en mi mente que sobre esta canción (como en todas) pueden existir varias interpretaciones diferentes acerca de lo que está expresando realmente. Tantas como humanos habitan en este planeta. Para ser completamente acertados en el mensaje, supongo que tendríamos que preguntárselo a Morrissey.  Sin embargo, como eso por el momento no es posible, aquí dejo mi interpretación, si usted desea leerla. Para un hombre como yo, viviendo a la mitad de los treinta, aquí está mi lectura y apreciación de la obra: En primer lugar, me gustaría afirmar que esta es una de las canciones más tristes que se hayan escrito jamás. No obstante, a pesar de su evidente desconsuelo, cualquiera de nosotros podemos sentirnos identificados con ella. Claro, si es que se está experimentando algo parecido a lo que nos parece narrar. A mi entender existe la posibilidad que se trate del diálogo interior que el protagonista está teniendo con su madre (que parece estar muerta). De...

Apocalypto (2006)

Director: Mel Gibson Duración: 139 minutos País: Estados Unidos Elenco: Rudy Youngblood, Dalia Hernández, Jonathan Brewer, Morris Birdyellowhead, Carlos Emilio Báez, Amilcar Ramírez, Israel Contreras, Israel Ríos, María Isabel Díaz Lago, Espiridion Acosta Cache, Mayra Serbulo, Iazua Larios, Lorena Hernández, Itandehui Gutierrez, Sayuri Gutierrez, Hiram Soto, José Suárez, Raoul Max Trujillo, Gerardo Taracena, entre otros. " Cuando el poderoso Reino Maya se encuentra enfrentando su inminente decadencia, un joven es tomado prisionero y llevado a un peligroso viaje en donde conoce un mundo gobernado por el miedo y la opresión." Espero que se me permita ser completamente franco y realizar mi breve reseña de la película que esta vez me ocupa, explicando todo el asunto que expone la misma y la manera en que la interpreté. En primer lugar diría que Mel Gibson  no tiene ningún interés en la cultura maya; es decir, ni en conocerla, ni mucho menos en comprenderl...