Ir al contenido principal

Det Sjunde inseglet (1957)


Director: Ingmar Bergman
Duración: 96 minutos
País: Suecia
Reparto: Gunnar Björnstrand, Bengt Ekerot, Nils Poppe, Max von Sydow, Bibi Andersson, Inga Gill, Maud Hansson, Inga Landgré, Gunnel Lindblom, Bertil Anderberg, Anders Ek, Åke Fridell, Gunnar Olsson, Erik Strandmark, entre otros.
" Suecia, siglo XVI. La peste negra asola Europa. El caballero sueco Antonius Block y su leal escudero regresan a su país, tras diez años de inútiles combates en las Cruzadas por Tierra Santa. Vuelve como un hombre atormentado y lleno de dudas, y la Muerte se presenta reclamándolo. Con la esperzanda de obtener algunos conocimientos antes de morir, el caballero reta a la Muerte a una partida de ajedrez.
El hombre busca respuestas a las preguntas claves de la vida, de la muerte y la existencia de Dios durante una partida de ajedrez. Unánimemente aclamada como una de las grandes obras maestras de Bergman."
El onírico comienzo de esta película, una playa con unos caballos en la orilla y dos hombres tirados en el suelo, y a uno de ellos se le aparece la muerte, cuenta perfectamente el significado de lo que va a tratar la película.
Bergman realizó una de las obras cumbres del cine, y la que es probablemente la mayor reflexión acerca de la vida, la superstición y la religión de la historia del cine. Bergman provoca una fascinación dentro de su respectiva filmografía, que podría decirse que es un adelantado a su tiempo, pues trató temas que por aquel entonces eran tabús, y lo hizo de una forma sobresaliente.
Y en el caso de Bergman, es probablemente esta película la que más ejemplifique su concepto del cine, y sus constantes obsesiones mostradas a lo largo de su extensísima carrera.
Ciertamente, debido a los múltiples aspectos que toca el film, este daría para hacer una verdadera tesis, creando una amalgama de ideas que la hacen ser la mayor reflexión sobre las diferentes etapas de la vida jamás hecha en cine.
Bergman nos presenta a un caballero que no es hábil sólo con la espada, sino que está obsesionado con conocer el sentido de la vida, por obtener conocimiento, llegando a entablar conversaciones con la muerte acerca del poder de dios y su verdadera autoridad. Este caballero es el hilo conductor de la historia, sabedor de su destino, que intentará alcanzar la sabiduría plena antes de que el final llegue; y a él se le van uniendo diferentes personajes que nos permiten conocer a la perfección las inquietudes de la época medieval, llena de oscurantismo, superstición, y miedo contra la iglesia.
Precisamente, aquí se utiliza la iconografía de Juana de Arco para representar a la condenada a muerte por haber tenido contacto con el diablo, fruto del fanatismo eclesiástico que rodea toda la película y que Bergman pone en el ojo del huracán, al considerarla culpable de todo ese desbarajuste, de meter el miedo en el cuerpo al pueblo a base de mentiras y fanatismos.
A la hora de la verdad, el caballero afrontará su destino y el de sus compañeros con miedo, y se dará cuenta de que el mundo de superstición en el que vive nunca podrá alcanzar la verdad suprema, no siendo más que meras marionetas en manos de Dios y del inexorable destino.
La temática de esta película no puede ser más trascendente: la muerte, el miedo a esta, y la vida después de ella.
A Bergman no le tiembla el pulso maestro a la hora de enfrentar a sus personajes cara a cara con la muerte, pero no de una manera superficial, como estamos acostumbrados en el cine. Aquí no hay personajes que mueren tras unos simples lloros más o menos dramáticos, aquí se trata la muerte como una realidad inevitable y se cuestionan sus consecuencias posteriores: el cielo, el infierno o ¿la nada?
Para colmo de genialidad, la película no está ambientada en una época de modernidad en la que estas cuestiones se planteen desde un punto de vista filosófico y sirvan de charla para intelectuales, sino que está ubicada en la Edad Media asolada por la peste negra, regida por el despotismo y sumida en el caos.
A modo de hermoso envoltorio de su impresionante contenido, esta cinta está plagada de imágenes de arrolladora fuerza visual y significado, que componen una atmósfera absorbente, contrastando momentos espeluznantes con otros de gran serenidad y belleza.
Imposible encontrarle defectos a esta auténtica joya, que cuenta con unos personajes maravillosamente bien trazados, tan humanos que los angustiosos latidos de sus corazones casi me sacuden a mi también. En mi caso, yo no le temo a la muerte, pero el personaje desarrollado por Ekerot me produce escalofríos cada que lo veo.
Estos personajes son además reflejo de las diferentes maneras de afrontar la muerte: El Miedo, que empuja a Antonius a encomendarse a un Dios que su razón le dicta que no existe, o la frialdad de un Jöns consciente de que le espera el vacío.
En representación de una vida sin miedo a la muerte: Mia y Jof, dos maravillosos personajes surgidos de la esperanza que no necesitan decidir su destino en una partida de ajedrez.
De Bergman siempre cabe destacar su dirección, sobria y ejemplar, con un ritmo constante que no varia en ningún momento, con extraordinarios y profundos diálogos sobre la vida, la muerte, el amor o la fé, acorde con una fuerza visual onírica, sin duda ayudada por la grandísima fotografía, de carácter expresionista, que dota de una sensación de desvirtuación a las situaciones que acontecen a lo largo de toda la cinta, creando la que es, probablemente, la obra maestra de Ingmar Bergman.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Weird Fishes/Arpeggi - Radiohead

Esta vez describiré mi fascinación por una canción que considero maravillosa, simplemente por las imágenes que proyecta sobre el escucha y la calidad de las voces que hay en ella. Enseguida trataré de dar mi opinión más detallada sobre la misma, y lo que para mi significa su letra. Claro, todo ello englobado en una apreciación muy subjetiva. Claro, como suele ser cuando se habla de gustos o ciertas inclinaciones muy personales. Si bien mi interpretación a alguna persona le pudiera parecer inútil y estúpida (aunque ninguna realmente lo sea), sigo creyendo que esta canción tiene un inmenso poder y cierta disposición hacia la muerte que de alguna forma la convierte en una obra profunda y misteriosa. Y sin embargo, tan profundamente humana. He leído algunos puntos de vista sobre la creación de Thom Yorke y compañía  en los cuales se habla de una creación cuya esencia se encuentra dirigida hacia el escape como el tema relevante, el tema en particular que merece la atención más q...

Como en una novela de Kafka: El borracho dobló por el callejón

Y... ¿qué les cuento? creo que hoy tengo algunos 'temillas' que comentar. Primero, pues nada, esto de los blogs(sí, otra vez con lo mismo) se vuelve algo muy complejo de explicar, intentaré hacerme entender y realmente espero lograrlo. Fíjense bien cuantos de los blogs actualizados empiezan o tienen los subtítulos "El Extraño mundo de... ", "El mundo según...", "El país de...", etc. También tiene sus variantes como: "la galaxia" , "el universo", "el rincón" o en su defecto están en inglés. Títulos tan originales como: "my site"(notable, sobresaliente) , "my world", "pendejo's page", etc. Ya ni hablemos de los que empiezan con la palabra punk, punkie o variantes como 'fresa punk'... ¿a quién demonios se le ocurrió eso?. En fin, creo que de eso ya he hablado suficiente. Entonces, si ya he hablado mucho de lo mismo, ¿a qué punto quiero llegar?... Sólo deseo liberar algo de tensión...

Elephant (2003)

Director: Gus Van Sant Duración: 81 minutos País: Estados Unidos Elenco: Alex Frost, Eric Deulen, John Robinson, Elias McConnell, Jordan Taylor, Carrie Finklea, Nicole George, Brittany Mountain, Alicia Miles, Kristen Hicks, Bennie Dixon, Nathan Tyson, Timothy Bottoms, Matt Malloy, Ellis Williams, y otros más. " Diversos estudiantes de preparatoria, viven en la escuela un día cualquiera de su rutina diaria, mientras un par de ellos se preparan para realizar un plan malévolo al interior de las instalaciones del colegio." Hace justamente más de veinte años, para ser preciso el 20 de abril de 1999, dos muchachos que usaban gabardinas y que portaban un enorme arsenal de armas, las cuales traían adheridas a sus cuerpos gracias a algún arnés y toda clase de equipo militar ingresaron a la preparatoria Columbine ubicada en Littleton, Colorado, y gracias a un plan bien organizado de manera casi táctica asesinaron a 12 estudiantes y a un profesor. A pesar de l...